- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
El novelista George Orwell publicó hacia mediados del siglo pasado su libro “1984”, en el que muestra un futuro distópico, con un Estado autoritario omnipresente y vigilante, uno de cuyos instrumentos de control y represión era la denominada “neolengua”, adaptación del idioma que se reduce y transforma el léxico, en la idea de que lo que no integra la lengua, no puede ser pensado.
Por Pablo Borla
- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
Quienes usamos las redes sociales o las aplicaciones de mensajería, recibimos habitualmente lo que se denomina “meme” y que generalmente tiene un contenido burlón o de tono sarcástico sobre un tema, un suceso o una persona determinados.
Por Pablo Borla
- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
Resulta natural que en la complejidad de una comunidad existan diversidad de miradas, opiniones y posturas, que a veces están teñidas de ideología, pero, hay que decirlo, también de la falta de ella.
Por Pablo Borla
- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
Durante la Guerra de Malvinas, la tarea de los medios de comunicación se vio limitada y la manipulación de la información fue moneda corriente, procurando crear la impresión de que Argentina iba ganando...
Por Pablo Borla
- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
Los humedales son ecosistemas que suelen estar permanentemente bajo el agua e incluyen a deltas, esteros, lagunas y costas marinas, entre otros. Argentina cuenta con alrededor de 600.000 km2 de humedales, que es el 21% de todo su territorio.
Por Pablo Borla
- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
Margaret Mead fue una antropóloga estadounidense, nacida a principios del siglo pasado, que cuestionó la visión sexista y biologicista que prevalecía en las ciencias sociales. Mead expresó en 1935, una idea revolucionaria: los papeles y las conductas sexuales varían según los contextos socioculturales. Fue precursora en la utilización del concepto de «género», muy utilizado luego en los estudios feministas.
Por Pablo Borla
- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
El senador estadounidense Hiram Johnson, allá por 1917, dijo que "En la guerra, la primera víctima es la verdad". Esta afirmación devino de comprobar que en la Primera Guerra Mundial, los gobiernos mintieron sobre lo que estaba realmente ocurriendo, ocultando por ejemplo los estragos de la gripe española que mató a millones de personas.
Por Pablo Borla
- Detalles
- Opinión
- Pablo Borla
El conflicto entre Rusia y Ucrania se ha globalizado, como tantas otras cuestiones en el mundo contemporáneo. Y con él, los intereses multilaterales, las mutuas influencias y dependencias, el comercio internacional y las comunicaciones que mantienen vinculado a un sistema financiero en el que Oriente estornuda y Occidente se resfría doce horas después. Y surgen los daños colaterales, que no son equivalentes a la terrible realidad de la guerra, pero también tienen sus víctimas.
Por Pablo Borla