11 02 cafayate

El astrofotógrafo Gonzalo Santile participará de la edición 2026 de los Sony World Photography Awards (que recibe trabajos hasta el 13 de enero del año próximo) con capturas únicas de la Vía Láctea hechas en la Quebrada de las Flechas, en la provincia de Salta. En 2022, Santile obtuvo en ese certamen internacional el segundo lugar con tomas hechas en Cafayate.

La Quebrada de las Flechas es un accidente geográfico ubicado en el km 4380 de la ruta nacional 40, en el tramo que une las localidades de Cafayate y Cachi, en el Departamento de San Carlos de la provincia de Salta. Se extiende por veinte kilómetros dentro de los Valles Calchaquíes, desde Angastaco hasta el río Calchaquí.

 “Se trata de formaciones rocosas puntiagudas inclinadas que forman estrechos desfiladeros con paredes de veinte metros de altura, convirtiéndose en uno de los puntos turísticos más atractivos de la ruta 40 –explica Santile. Su origen se remonta de quince a veinte millones de años, cuando grandes bloques de rocas comenzaron a elevarse en el borde de la Puna, rocas duras y cristalinas originadas en el Precámbrico. Profundas fallas en la corteza terrestre fueron levantando rocas graníticas y metamórficas, formando un contrafuerte montañoso”.

¿Por qué se llama así? “Las placas sedimentarias, areniscas pardo rojizas que sedimentaron antes que los Andes existieran, que se encontraban a ras del suelo se quebraron por el surgimiento de las montañas y sus extremos quedaron inclinados, apuntando al cielo armando desfiladeros angostos con paredes de aproximadamente veinte metros de alto -responde el astrofotógrafo-. Posteriormente la erosión las afiló y ahora se asemejan a cuchillas o puntas de flecha una al lado de la otra”.

Como la quebrada está distante de ciudades y solo cerca de poblados pequeños, el cielo ha sido calificado como Bortle 1, el más oscuro posible.

“Parando tres días en Angastaco con mi familia, aproveché para tomar fotos de nuestra galaxia en el Paso el Ventisquero y luego viajé a Cafayate, donde obtuve un doble arco de nuestra Vía Láctea –cuenta Santile–. En septiembre y octubre, a partir de las nueve de la noche se puede apreciar el núcleo o centro galáctico, y desde las cuatro de la mañana ya se ve el arco donde se encuentra Orión y la Nebulosa de Gum”.

Para hacer esa toma, Santile “disparó” en total 84 fotografías para completar la panorámica de 360°. “Un trabajo que me llevó aproximadamente entre siete y ocho horas en el lugar -dice-. Usé un rastreador de estrellas para prolongar las exposiciones, obteniendo más detalles y colores del cielo como también estrellas puntuales”.

 “Hacer este tipo de fotografía es muy agotador, pero siento un orgullo enorme al saber que hice por primera vez este tipo de panorámica en el continente –señala–. Gracias a este tipo de fotografías que vengo haciendo hace casi diez años, he notado un interés particular en todo el país por crear sitios de observación astronómica y declarar algunos sitios como parte del programa de “astroturismo” Starlight donde las condiciones son óptimas para retratar los cielos, como pasó recientemente en Jujuy y en Córdoba hace unos años, en la zona del cerro Uritorco. Tiempo atrás, las fotografías del universo solo eran hechas por astrónomos con grandes telescopios, mientas que hoy, con una cámara que pueda controlar la exposición y el uso de técnica avanzadas de post procesado, cualquiera puede obtener el mismo tipo de imágenes, utilizando filtros especiales y programas de edición avanzados para obtener detalles únicos del cielo”.

En los próximos días, Santile intentará fotografiar el nuevo cometa C/2025 A6 Lemmon, descubierto este año. “Una noche se van a ver dos cometas en el cielo, algo único -anticipa-. Mi idea es viajar a las Salinas Grandes de Córdoba o al Valle de la Luna en San Juan para poder captar este evento”.