09 30 unsa

El economista Jorge Paz en diálogo con Punto Uno aseguró que lo festejado por el gobierno nacional, es una “picardía estadística”.

El universitario recalcó que la manipulación se da en comparar con el pico de pobreza tras la brutal devaluación de diciembre de 2023.

“El gobierno dice bajamos la pobreza de casi 60% al 30%, pero ese 60% fue consecuencia de sus propias políticas: devaluaron más del 100%, provocaron un pico inflacionario del 25% solo ese mes, y eso arrastró a millones por debajo de la línea de pobreza", sostuvo.

Y aclaró: “La lectura correcta no es bajamos la pobreza, sino volvimos al nivel histórico de pobreza de la Argentina, que hace décadas ronda el 30%”.

La estimación no la dice una consultora improvisada ni un panel televisivo: lo dice el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la UNSa, en una investigación. Más de 20.800 millones de datos procesados por el equipo del economista Jorge Paz, que advierte con claridad: "La pobreza que muestra el INDEC es solo una parte de la película".

Según calculó “el 53% de los salteños es pobre. Pero no pobre solo por ingresos: es pobre estructuralmente. Vive en condiciones indignas, con privaciones múltiples: sin cloacas, sin acceso a la salud, sin vivienda adecuada”.

Para alcanzar tamaña cifra la UNSa usó datos de censos y encuestas oficiales, cruzó variables de ingresos con condiciones de vida, escolaridad, acceso a salud, infraestructura y vivienda.

“Estamos con un 40% de pobreza estructural promedio en la provincia, pero hay departamentos como Rivadavia, San Martín u Orán que superan el 60%. Es escandaloso”, consideró.

 “Encontramos que hay crecimiento con aumento de pobreza”, dijo y subrayó que el fenómeno se repite década tras década: los beneficios del crecimiento no se distribuyen.

“El hecho de que haya recursos no significa que haya menos pobreza. La pobreza es un fenómeno económico, no natural. No es que el norte es pobre porque está condenado, sino porque no se hacen las políticas que hay que hacer”, indicó a nuestro diario.

El estudio, que analiza datos desde 1980 hasta hoy, también confirma lo que muchos perciben viajando por la provincia: la pobreza estructural se concentra en el norte.

Y manifestó: “El norte tiene recursos, pero falta inversión pública, infraestructura, caminos, agua, cloacas, escuelas. Todo eso condiciona la economía”.

“Hay que dejar de hacer política con slogans. Hay que hacer política con datos. Saber qué necesita cada lugar”, concluyó el especialista.