El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la tasa de pobreza en Argentina cayó al 38,1% al cierre de 2024, una reducción considerable respecto al 52,9% registrado en el primer semestre del mismo año y al 41,7% del cierre de 2023. Además, la indigencia también se redujo al 8,2%, frente al 18,1% que se había registrado en la primera mitad del año pasado.
Los datos fueron celebrados por el Gobierno como un éxito de su plan económico. Sin embargo, el economista Jorge Paz, en diálogo con el streaming de Punto Uno, puso en contexto estas cifras y advirtió que la pobreza estructural en Argentina sigue rondando el 40%.
"El último dato de pobreza se presentó como un triunfo porque, en términos anuales, descendió en relación con el primer semestre de 2024. Pero si miramos más atrás, en 2023 era del 41% y en 2022 un poco más baja. La caída no es estrepitosa, seguimos en niveles estructurales de pobreza cercanos al 40%", señaló Paz.
Según el economista, la baja en los indicadores de pobreza no se debe exclusivamente a una reactivación económica, sino a una mayor inversión del Estado en los sectores más vulnerables. "El Gobierno puso más recursos en estos sectores, a través de la Tarjeta Alimentar y las asignaciones. Con eso se aseguró que los indicadores se mantuvieran", explicó.
"El Gobierno reconoce que hay ajuste y, supuestamente, hay menos pobres. Pero la pregunta que hay que hacer es: ¿quién está pagando el ajuste? Cae sobre ese sector que tiene más trabajo pero menos ingresos".
Señaló que el esquema económico actual es similar al de los años 90, basado en la estabilidad cambiaria y en el financiamiento externo: "Vamos a seguir viendo menos pobreza en las estadísticas, pero hay que mirar otros indicadores. Mucha gente está viviendo de endeudamiento, y eso, a futuro, va a pasar factura", alertó.
El caso Salta
Paz también se refirió a la situación en Salta y cuestionó la metodología del Indec. "El Indec mide en la ciudad de Salta, en el sector que menos pobres tiene. La historia es diferente en el interior, y eso cambia los números sin duda". Según su análisis, la pobreza en la provincia sería superior al 42%.
La devaluación
Paz fue crítico respecto del rol de Luis Caputo en la economía del país. "Todo el plan económico es financiero. Caputo es financista, no economista. La actividad económica está atada al dólar, y está pidiendo a los sectores productivos que aguanten. Pero cuando llegue la devaluación que deben hacer, va a ser muy complicado".
Respecto de la situación cambiaria, Paz aseguró que el Gobierno mantiene el dólar "planchado" debido a que 2025 es un año electoral. "La actividad económica está atada al dólar, el Gobierno quiere mantener el valor porque estamos en año electoral. Por eso interviene el FMI, pero en algún momento se tendrá que sincerar el precio del dólar".
En este sentido, estimó que el tipo de cambio está "atrasado aproximadamente un 50%" y que en un plazo cercano a un año podría haber una devaluación significativa.
Respecto al nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional: "Jamás hubo una experiencia positiva con el FMI. Este nuevo préstamo es más endeudamiento: no devolvimos el anterior y pedimos más. El Fondo funciona como un banco: presta plata, pero pone condiciones".
La entrevista completa en nuestro canal de YouTube @puntounosalta.