Si bien la situación económica de Salta sigue siendo delicada, se vislumbra un moderado alivio en los recursos que envía el gobierno nacional.
El mes pasado, la provincia recibió $147.182 millones en transferencias automáticas desde la Nación, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Esta cifra, que incluye montos por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, marcó un crecimiento del 17% en términos reales (descontando la inflación) en comparación con marzo de 2024.
Es, sin dudas, una buena noticia aunque lejos está de los recursos que transferían años atrás. La Provincia depende en gran medida de la plata de Nación y cualquier alteración podría afectar su estabilidad, por lo cual enhorabuena se conocen estos datos.
En el acumulado del primer trimestre de 2025, las transferencias nacionales automáticas a Salta sumaron un total de $484.873 millones, lo que representa un incremento real del 16,4% respecto al mismo período del año pasado.
Este repunte, aunque moderado, teniendo en cuenta que los meses anteriores fueron especialmente bajos en términos de recaudación debido a los efectos de la recesión, que impactaron negativamente en el reparto de la coparticipación federal. No obstante, a nivel nacional, todas las jurisdicciones vieron un aumento en las transferencias automáticas. El promedio de la suba interanual fue del 16,7% real en el acumulado de los primeros tres meses del año.
La incidencia de la actividad económica en la coparticipación
Uno de los principales factores que influye en la coparticipación es la recaudación por IVA, un tributo que paga la mayoría de los consumidores en todo el país. A medida que aumentan las ventas de productos y servicios, la recaudación por IVA también crece, lo que se traduce en un mayor reparto de recursos hacia las provincias. De manera similar, el Impuesto a las Ganancias también incide en el monto de las transferencias automáticas.
Según un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en marzo de 2025 la recaudación por IVA aumentó un 4,9% interanual en términos reales. Este repunte es notable si se considera que en 2024 la recaudación había mostrado caídas en ocho de los doce meses del año. El CEPA explica que, en los primeros meses de 2025, la recuperación de la actividad económica impulsó este incremento.
Por otro lado, el Impuesto a las Ganancias mostró una notable recuperación interanual del 37,9% en marzo, ajustada por inflación. Este crecimiento contribuyó al fortalecimiento de las transferencias automáticas, lo que benefició limitadamente a provincias como Salta, que dependen en gran medida de los recursos enviados por la Nación.