Por Fernando Galván
Las elecciones provinciales del 11 de mayo son en realidad una elección departamental que permitirá el recambio legislativo de medio tiempo, tal como lo prevé la Ley electoral a la que ya muchos señalan como obsoleta y empiezan a reclamar un debate serio, abierto y participativo que aggiorne la norma y dé tranquilidad al electorado, que debe concurrir a las urnas cada dos años.
Si tomamos en cuenta que el 11 de mayo votaremos candidatos provinciales y el 26 de octubre legisladores nacionales, habiendo votado antes el 14 de mayo de 2023 en el caso de la provincia y el 22 de octubre y 19 de noviembre de ese mismo año las elecciones nacionales, vemos que se cumple aquello que señalamos antes, cada 2 años votamos. Y no nos olvidemos que hubo años en que llegamos a votar 5 veces con PASO, General y Balotaje.
Si bien aun el Tribunal Electoral está trabajando en el control de la documentación correspondiente, podemos decir que está todo dado para que hayan 14 listas de candidatos a senadores por Capital y 16 de candidatos a diputados en condiciones de ser oficializadas. En ese contexto se podrían analizar la conveniencia o no de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que hubieran actuado como filtro para evitar tanta dispersión de fuerzas, pero eso deberá se analizado y debatido en una reforma estructural y de fondo del sistema político en la provincia de Salta, donde al menos existe la posibilidad del consenso y de la construcción de futuro, distinto a lo que pasa en Nación, donde todo se resuelve unilateralmente y por decreto.
Analizando las 16 candidaturas a senador por la Capital, claramente se ve la atomización de los partidos o fuerzas políticas afines, que lejos de ponerse de acuerdo, optaron por presentar candidaturas por separado. Para muestra basta un botón dice el dicho, y vemos el caso de José Gauffín, Matías Posada y Roque Cornejo Avellaneda, que en la elección anterior iban juntos y hoy decidieron pescar con 3 cañas en una misma pecera. O por el otro lado, Claudio del Pla, Carlos Zarzuri, Rodolfo Armando, Julio Quintana y José Raúl Cabrera, en este caso 5 cañas en una misma pecera.
En esa misma línea podríamos citar el caso de Guido Giacosa, hoy candidato de la intervención del Partido Justicialista pero con una pasado muy cercano a Cristina Fernández de Kirchner y Mauro Sabadini, el candidato de Felicidad, que también es cercano a la huestes kirchneristas como Jorge Guaymas, otrora capanga de los camioneros de Moyano y funcionario también de la administración K.
No muy lejos de la derecha que expresan Gauffín, Posadas y Cornejo Avellaneda está también Fernando Lardies que supo ser candidato de Juntos por el Cambio, Cambiemos, PRO o cualesquiera de las denominaciones que los “en algún momento” seguidores de Macri utilizaron electoralmente.
Casi que en soledad queda el Doctor Bernardo Biella representante de la alianza por la Unidad de los Salteños y Vamos Salta.
"Por la unidad de los salteños" es la única alianza que se presentó ante la Justicia Electoral y está integrada por tres frentes: Peronista Salteño, Unidos por Salta y Si Salta Unida. A su vez, el Frente Peronista Salteño quedó formado por los partidos Frente Salteño, Memoria y Movilización Social, Representar, el Movimiento Libres del Sur, Fe e Igualar. Se le sumaron las agrupaciones municipales: Podemos Tartagal, Democrática Comunal de Aguaray, Desarrollo Tartagal, Concordia Social de Salta, Crecimiento Solidario y Crecimiento Rosarino, ambos de Rosario de Lerma; Victoria Rosarina, de Rosario de Lerma y Victoria Nuestra, de Santa Victoria Este.
En tanto, el Frente Unidos por Salta está integrado por los partidos Primero Salta, del Trabajo y la Equidad, Renovador de Salta y Conservador Popular, junto a las agrupaciones municipales: Unidos por Cachi, Juntos por Cerrillos, Juntos por la Merced, Güemes Somos Todos, Frente por Metán Unidos, Nueva Fuerza La Caldera, Nueva Fuerza Vaqueros y Encuentro y Cambio. Tras la presentación se pidió incorporar mediante una nota a la Agrupación Municipal Juntos por Rosario y al Partido Salta Nos Une.
Mientras que el Frente Si Salta Unida está integrado por los partidos PAIS, Salta Independiente y Unión Victoria Popular, junto a las agrupaciones municipales Elige por Salta y San Lorenzo Elige.
Claramente se ve entonces que, si bien son 16 los candidatos a senador por la Capital, la falta de diálogo y de construcción de consensos jugó en contra de los aspirantes de la derecha y de la izquierda, que terminarán dividiendo fuerzas en un electorado cada vez más confundido y que no entiende como las apetencias personales valen más que los intereses generales.
Eso sí, a días de que se inicie la campaña electoral propiamente dicha, se advierte que el único blanco de todos los discursos, salvo el de Biella, será el gobernador Gustavo Sáenz, ya que los 15 candidatos restantes ya se manifestaron de una u otra manera opositores a la gestión gubernamental provincial, olvidando rápidamente el pasado, cuando colgados del bolsillo del gobernador Sáenz y del vicegobernador Antonio Marocco alcanzaron algún peldaño en la legislatura o un cargo en el propio Gobierno.
Salta no es ajena a lo que pasa a nivel nacional y muestra a las claras que la oposición está sumamente dividida y sin respuestas a un electorado que reclama grandeza y responsabilidad frente al momento crítico que vivimos y el avance de un gobierno nacional sobre el federalismo y la institucionalidad.
El 11 de mayo, más de 700 mil salteños estaremos en condiciones de votar, posicionándonos frente la máquina insertaremos la Boleta Única Electrónica y en la primera pantalla, en el caso de la Capital, aparecerán 16 fotos de los candidatos a senador por el mayor distrito electoral de la provincia. Es ahí donde el ciudadano con su dedo decidirá el futuro.