Las principales petroleras locales confirmaron la decisión de inversión para traer los primeros dos barcos licuefacción a las costas de Río Negro e YPF trabaja para traer otros cuatro.
Las empresas estiman que, para 2030, la finalización del proyecto permitirá exportar GNL por un valor aproximado de USD 15.000 millones anuales. Además, se sumará la exportación de petróleo, lo que podría generar hasta USD 30.000 millones, un aporte similar al del campo. Este incremento en las exportaciones abrirá una ventana clave para resolver el histórico déficit de dólares en la economía argentina.
El proyecto “Argentina LNG”, que lidera YPF, contempla la instalación de seis barcos de licuefacción offshore en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro.
Estos buques producirán aproximadamente 28 millones de toneladas por año (MTPA), lo que equivale a unos 141 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural y cerca del 100% de la producción local del fluido. La cantidad de buques es igual a la de la totalidad de plantas flotantes en operación a nivel global, según un informe de la Unión Internacional del Gas (IGU) de mediados de 2024.
Aunque la mayor parte del GNL en el mundo se produce en plantas en tierra, YPF descartó esta opción debido a que la modalidad de barcos ofrece un proceso más rápido y una financiación más accesible. La intención del presidente de YPF, Horacio Marín, junto a sus socias locales es llegar a las 28 MTPA por año antes de 2030.
Esta decisión generó críticas, especialmente del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuyo gobierno había impulsado la ubicación del proyecto en Bahía Blanca.
Finalmente, luego de la salida de Petronas, el proyecto se llevará a cabo en Río Negro, lo que generó descontento en la provincia bonaerense.
Las tres fases de “Argentina LNG”
El primer paso hacia la exportación de GNL desde Argentina se concretará en 2027 con el inicio de operaciones de la unidad flotante Hilli Episeyo. Este buque, provisto por la empresa noruega Golar y operado por Southern Energy, marcará el hito inicial del proyecto “Argentina LNG”.
El Gobierno además aprobó el ingreso de la primera fase del proyecto a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con una promesa de inversión de USD 7.000 millones en los próximos 20 años.
El consorcio Southern Energy está integrado por Pan American Enery (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). La unidad tiene una capacidad de producción de 2,45 MTPA, equivalente a 11,5 millones de m3/d de gas natural, y será el primer barco de licuefacción en operar en el Golfo San Matías.