02 01 marchaslaEl colectivo LGBTIQ+, al igual que en el resto del país, se hizo sentir en la capital salteña. Los manifestantes recorrieron la plaza 9 de Julio, epicentro de grandes acontecimiento, para luego dirigir hacia la legislatura provincial.

La importante columna de manifestantes salteños, recorrieron las calles de la plaza central en reclamo a los dichos de Javier Milei en Davos, en dónde el mandatario nacional utilizó el ejemplo de dos homosexules de los Estados Unidos “que, enarbolando la bandera de la diversidad sexual, fueron condenados a cien años de prisión por abusar y filmar a sus hijos adoptivos durante más de dos años”. Además los consideró fascitas y racistas.

Nelson López, presidente de Orgullo Salta sostuvo que “esto es un mensaje claro para el Gobierno, que la resistencia de la comunicad va a estar siempre en contra de todos los discursos de odio. Luego agregó que "hay muchas políticas y leyes para la comunidad, Salta está avanzando un montón en materia de igualdades”.

 

Un enorme retroceso

Antes de la marcha que se llevó a cabo ayer, la Comisión de Mujer, Género y Diversidades de la Cámara de Diputados de Salta expresó su rechazo a la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional que propone eliminar la figura del femicidio del Código Penal.

A través de un comunicado, la Comisión de Mujer, Género, Diversidades, Niñas, Niños, Adolescentes y Familia de la Cámara de Diputados de Salta manifestó su preocupación por la iniciativa del Gobierno Nacional que busca eliminar la figura del femicidio del Código Penal.

“El femicidio no es un crimen común, sino un delito con un componente de género específico que debe ser reconocido y abordado”, señalaron desde la Comisión. Además, advirtieron que la medida representaría “un enorme retroceso en un país donde solo en 2024 hubo 267 femicidios, uno cada 30 horas”.

La Ley 26.791, sancionada en 2012, incorporó el femicidio y el femicidio vinculado como delitos agravados en el Código Penal. Según el comunicado, avanzar con la eliminación de esta figura “sería un grave error” y llamaron a los legisladores nacionales a rechazar la propuesta.

Finalmente, destacaron que más de la mitad de los femicidios en Argentina ocurren en contextos de violencia doméstica, por lo que eliminar la figura penal podría debilitar las herramientas para combatir estos crímenes.