09 17 royonEn diálogo con Punto Uno, la candidata a senadora nacional por el frente “Primero los Salteños”, Flavia Royón, defendió un modelo desarrollista y cuestionó el centralismo porteño. Pidió reformas estructurales y una banca en el Congreso que realmente represente al interior, con voz propia y agenda federal.

- ¿Qué necesita discutir el Congreso y qué está en juego?
Tenemos que pensar un modelo de desarrollo. Para crear 25.000 puestos de trabajo hacen falta reformas estructurales en la Argentina. Pero también condiciones básicas: infraestructura, simplificación impositiva, reforma laboral. Y algo clave: impulsar sectores donde Salta tiene ventajas, como el agregado de valor al maíz, la agroindustria. Necesitamos una política productiva para el interior.

- ¿Y cómo se corrige el impacto del ajuste en las provincias?
Primero, con fuerza política real desde las provincias. Hoy vemos una política totalmente polarizada. Y en ese escenario, nosotros somos el único frente que no tiene un jefe en Buenos Aires. No levantamos la mano porque lo ordene Cristina, Milei o Macri. Nuestra lealtad es con Salta”.

- ¿Eso la convertiría en opositora a Milei?
Tenemos una postura constructiva. Acompañamos el orden de la macroeconomía, la lucha contra la inflación pero no de esta forma. No creemos que el ajuste deba recaer sobre los más vulnerables. Este camino, así como está, no lo compartimos.

- Si hubiese estado en el Senado, ¿cómo habría votado la Ley Bases?
La discusión era punto por punto. No se podía votar en paquete una ley tan amplia. Por ejemplo: el capítulo energético tenía cosas para acompañar. La reforma del régimen de hidrocarburos. Pero el listado de privatizaciones inicial, no. Cuando después se discutió en el Congreso y se bajó la cantidad de empresas a privatizar, fue distinto. Lo que digo es que hay que tener análisis, no ir de un extremo a otro como si todo fuera blanco o negro.

- ¿Qué opina del RIGI? ¿Funcionó?.
El RIGI era para grandes inversiones, pro.yectos de más de 200 millones de dólares. No iba a generar una lluvia de inversiones chicas. Eran proyectos a largo plazo: GNL, cobre, infraestructura inversiones de 2.000, 5.000 o hasta 10.000 millones. No creo que haya fracasado. Lo que pasó es que no se explicó bien. Yo prefería tener la herramienta, aunque creo que se debió exigir más participación de la industria nacional. Las provincias lo pidieron.

- ¿Qué se necesita para que el Norte Grande deje de ser solo una idea?
Argentina no sale adelante solo con ajuste. Sale con más producción, más generación de trabajo. Y para eso, lo primero que necesitamos en el NOA es infraestructura. Caminos, rutas, ferrocarril en condiciones para poder sacar lo que producimos a precios competitivos. Ahí está el segundo punto clave: un banco de desarrollo fuerte. Hoy, con esta inestabilidad macroeconómica y la falta de crédito, es casi imposible que la producción despegue. Y esto el Norte lo sufre mucho más.

- Usted menciona reformas. ¿Cuáles deberían tratarse de inmediato?
Reforma impositiva, reforma laboral, reforma previsional. Son temas que hay que discutir en serio. Y también la coparticipación. En el Senado se sientan los representantes de las provincias, no de los partidos nacionales. Por eso es tan importante llegar con senadores que defiendan los intereses del interior.

- En materia productiva, ¿qué leyes cree que hay que revisar?
La ley de biocombustibles no está funcionando como debería, y es clave para el Norte. También necesitamos revisar la política de exportaciones. La apertura indiscriminada está golpeando fuerte a nuestras economías regionales. Hoy el tomate, el pimiento para pimentón, las frutas tropicales… están perdiendo terreno.

- ¿Y cómo ve el modelo productivo de Salta?
Tiene mucho potencial. Desde el agregado de valor al grano, la producción de proteína animal, hasta las frutas tropicales. Hoy la producción frutícola, como la banana, está muy golpeada. Necesitamos una política comercial inteligente que inserte a Argentina en el mundo, pero cuidando lo propio.

- ¿Qué sectores ve como motores de crecimiento?
El campo, con exportaciones sin retenciones puede crecer, aquí tenemos La vitivinicultura, también las energías renovables: Salta tiene enorme potencial, pero el gran salto va a venir con la minería. Porque tiene que consolidarse como el cuarto motor de generación de dólares para la Argentina. Así como Vaca Muerta fue un antes y un después, la minería tiene que ser la próxima usina. Salta tiene proyectos de cobre, plata, litio, incluso uranio. Y eso puede cambiar la historia de la provincia si se hace bien.