El gobernador Gustavo Sáenz reiteró su voluntad de alcanzar acuerdos y defendió la postura que adoptaron los mandatarios en el tratamiento de las leyes para recomponer los recursos de las Provincias.
En medio de la tensión entre Casa Rosada y los gobernadores, el mandatario señaló en radio Mitre: “Me pareció absolutamente injusto el otro día cuando (el presidente) manifestaba que con el 15 % de diputados, 7 senadores y su equipo ministerial habían logrado muchísimo”, dijo.
Pidió “no meter a todos en la misma bolsa, pensar que somos todos iguales… creo que la generalización que está haciendo el presidente es algo injusto”.
Sáenz sostuvo que el respaldo brindado por los gobernadores fue clave para el avance legislativo del oficialismo. “Con responsabilidad institucional y sobre todo democrática hicimos posible que esas leyes tan importantes se aprobaran para llevar adelante el plan de gobierno”, aseguró.
En este marco, planteó la necesidad de reconocer y agradecer muestra grandeza y humildad. Y creo que eso es lo que está faltando”.
Mensaje para LLA
Consultado por las críticas del presidente —quien señaló que le clavaron una “puñalada por la espalda”— el gobernador sostuvo: “nosotros no hemos clavado ningún puñal. Hemos estado y seguimos estando dispuestos al diálogo, a conversar, a tratar de resolver los problemas. Las intransigencias no son buenas de ninguna parte”.
También hizo referencia al contexto: “Estamos en meses electorales. Todos tenemos elecciones y también tenemos problemas. Imagínese, quien les habla ha tenido elecciones provinciales y nosotros hemos acompañado en todo. Nos ha costado la intervención de un partido que era parte de mi frente provincial. Nos quedamos sin herramienta electoral por haber acompañado en las leyes”.
Respecto a los libertarios locales, afirmó: “Se la han pasado calumniándome, injuriándome, diciendo barbaridades mías; cuando en definitiva nosotros en Buenos Aires le hemos dado todo lo que el presidente necesitaba”.
También se refirió a la falta de articulación existente en el gabinete: “Falta conducción y falta coordinación. Y por sobre todas las cosas, decidir quién es quién en todo esto. No somos todos iguales. No todos queremos aprovechar las épocas electorales para poner temas sensibles sobre la mesa”.
En ese sentido consideró necesario avanzar en una nueva instancia de diálogo, sobre “los temas sensibles”, tales como jubilaciones, discapacidad, impuesto a los combustibles.
Recorrer el país
“Nuestras rutas son las rutas de la muerte, les falta el mantenimiento. Todos los días tenemos accidentes, tenemos muertes. Yo creo que tienen que levantar el traste muchos de los que están allá en Buenos Aires y venir a recorrer. Las realidades son distintas”, reclamó Sáenz.
En ese sentido reiteró: “hemos acompañado un año y medio. Es bueno que se reconozca que si no hubiese sido por muchos gobernadores y muchos legisladores, este programa económico no hubiese sido posible. Nosotros no peleamos por recursos para los gobernadores, peleamos por recursos para los salteños y para cada uno de los habitantes de la Argentina”.
Aire a los gobernadores
Mostraron que tienen poder para frenar o mover leyes y eso los fortaleció. Pero ahora viene la parte difícil: negociar con la Casa Rosada.
Milei necesita sí o sí vetar dos leyes: una que mejora las jubilaciones y otra que declara la emergencia en discapacidad. Ambas ponen en riesgo el superávit, es decir su principal carta.
Del otro lado, los gobernadores quieren que Diputados apruebe dos proyectos que ya pasaron el Senado. ¿Qué hay en juego? Más de 1,4 billones de pesos, que incluyen fondos de impuestos a los combustibles y del Fondo de ATN. Es plata que se destina para rutas, sueldos y obras locales. Se recaudan pero Nación los congeló.
El problema es político: si ayudan al gobierno nacional pagan sus comprovincianos. Los datos muestran que el recorte golpeó a los más vulnerables y los gobernadores no concientes de la precariedad en la que se encuentran los territorios que gobiernan.
Asistimos a una pulseada clave: o consiguen recursos para sus provincias o quedan atrapados entre Nación y las necesidades urgentes.