Manuel Adorni, el candidato de La Libertad Avanza, logró una victoria en las elecciones legislativas porteñas, obteniendo el 30% de los votos. Esta cifra le permitió superar por 14 puntos a Silvia Lospennato, la postulante del PRO.
Con este resultado, Adorni también superó a Leandro Santoro, quien alcanzó el 27,3% de los votos, evitando que el Frente de Todo sea el más votado.
Horacio Rodríguez Larreta, en tanto, logró captar un 8% de los votos. De acuerdo con los cálculos iniciales, La Libertad Avanza se quedaría con 11 de las 30 bancas de legisladores en disputa, seguida por el frente de Santoro con 10, PRO con 5, Larreta con 3 y el Frente de Izquierda-Unidad con 1 banca.
Silvia Lospennato reconoció la derrota
Silvia Lospennato, la principal candidata del PRO, reconoció la derrota horas después de conocer los resultados de las elecciones. En un discurso breve, Lospennato expresó que los resultados de las mesas testigo no eran los esperados y agradeció el trabajo de los fiscales del partido.
"Queremos agradecerles a los fiscales, que están hasta ahora cuidando los votos. Celebramos, en tanto republicanos, que se hayan celebrado las elecciones sin conflictos ni problemas", destacó Lospennato. Además, hizo un llamado a la reflexión sobre el tono de la campaña electoral, que calificó de difícil debido a las agresiones y las noticias falsas.
Lospennato también destacó que su familia había sido blanco de ataques y manifestó su compromiso con la lucha por los valores democráticos, en un mensaje dirigido a los porteños. “Les toca a ustedes defender sus valores, y nadie lo hará si no lo hacen ustedes”, dijo la candidata derrotada.
Leandro Santoro: la crueldad se puso de moda
Leandro Santoro, candidato de "Es Ahora Buenos Aires", celebró la suma de dos nuevas bancas para el peronismo en la Legislatura porteña, aunque reconoció que estuvo por detrás de La Libertad Avanza. Con el 53% de participación electoral, el dirigente kirchnerista expresó que este resultado obligaba a seguir trabajando para construir la ciudad que los porteños desean.
Llamó a “poner en contexto el resultado de esta elección” y dijo que “hay una nueva realidad”. Además, cuestionó la campaña: “Hay un contexto muy adverso donde parece que está permitido cualquier cosa”.
En un discurso pronunciado ante su militancia, Santoro también se refirió al polémico video falso que circuló días antes de las elecciones, en el que un supuesto Mauricio Macri anunciaba la baja de Lospennato de su candidatura. "Lo que pasó anoche con la difusión del falso video no tiene antecedentes en la democracia y quiero expresar mi más alta condena", declaró Santoro, haciendo énfasis en la gravedad de la situación.
La izquierda hizo una campaña aceptable y fue uno de los cinco espacios que logró entrar a la Legislatura. Vanina Biasi entra como legisladora y luego rotará con el resto de las fuerzas del FITU.
La participación fue la más baja en 28 años
La jornada electoral en la Ciudad de Buenos Aires marcó un récord negativo en términos de participación, con la concurrencia a las urnas alcanzando su nivel más bajo en casi tres décadas. La participación fue un 23,6% inferior en comparación con las elecciones generales de 2023 para los mismos cargos. Este descenso pone de manifiesto un fenómeno que viene repitiéndose desde hace varios años: el desinterés por la política y la falta de confianza en los procesos electorales.
Este comportamiento refleja una tendencia preocupante. La participación en las elecciones generales de 2023 ya había sido baja, alcanzando el 69,7%, y ahora, en 2025, ese número ha disminuido aún más. La cifra más alta de participación en los últimos años se registró en 2019, con un 79,8%, mientras que en las últimas primarias de 2023, la participación fue del 70,4%, frente al 76,7% de las elecciones generales.
Históricamente, las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires han mostrado cifras de participación variables. Desde 2015, la tendencia ha sido que más personas acuden a las urnas en las elecciones generales que en las primarias. Este fenómeno ha sido particularmente notorio desde 2017, con diferencias entre las PASO y las generales que varían entre 1 y 6 puntos. En la última elección de 2023, la diferencia fue de 6,3 puntos, lo que refleja una tendencia de mayor interés en las elecciones definitivas.
En cuanto a la participación en elecciones generales para el cargo de diputados de la Ciudad, en los últimos años los porcentajes fueron los siguientes: 73% en 2015, 76,5% en 2017, 79,8% en 2019, 73,4% en 2021 y 76,7% en 2023. La cifra de hoy, que ronda un descenso del 23,6% en relación con las elecciones de 2023, subraya un contexto de creciente desafección política.
Este descenso en la participación no es un fenómeno aislado. A lo largo de los últimos 40 años, la participación electoral ha mostrado una caída progresiva desde los primeros años de la democracia, cuando la afluencia a las urnas superaba el 80% en elecciones presidenciales. Sin embargo, desde principios de la década del 2000, la participación comenzó a descender. En las elecciones de 2001, solo un 75% del electorado votó, y desde entonces, los números fluctuaron entre el 70% y el 80%, con una tendencia a la baja en los últimos años.