05 12 vaticanoPor Natalia Aguiar

En la historia de la humanidad las traiciones atravesaron a los líderes, referentes, políticos, pensadores y todo aquel que quiera dejar una huella en su camino.

Son un mal trago y no se digieren fácilmente, tal como le ocurrió meses antes de morir al papa Francisco quien padeció el sabor amargo por parte del secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin.

El trasfondo de la elección de Robert Prevost como el Papa León XIV tiene un componente clave: la relación quebrada entre Francisco y Parolin. Francisco o Jorge Bergoglio “se fue de este mundo enojado con Parolin”, a quien consideraba “un traidor”, deslizó una persona cercana a ambos que conocía las internas.

Las diferencias eran ideológicas pero también profundamente personales. Aunque en su momento Francisco confió en Parolin, incluso facilitando su tratamiento médico por un cáncer digestivo en Suiza, con el tiempo comenzó a notar actitudes que lo decepcionaron. Por ejemplo, el controvertido acuerdo de la Santa Sede con China sobre el nombramiento de obispos que supervisó Parolin. La exclusión de misiones diplomáticas clave, como la enviada a Ucrania encabezada por el cardenal Zuppi, dejó en evidencia un distanciamiento entre Francisco y Parolin. El papa, según sus allegados, “le vio cosas que no le gustaron”. Esto explica por qué, pese a llegar como favorito, Parolin terminó sin chances. Su figura fue perdiendo fuerza a medida que avanzaba el proceso. Se cumplió así una máxima ya clásica en el Vaticano: “El que entra como papa, sale como cardenal”.

Fue Nelson Castro quien sostuvo, por fuentes cardenalicias, que tanto el Gobierno italiano, como la Comisión Europea presionaron para que sea nombrado Parolín y no otro cardenal. Es que estaba en juego el manejo de los fondos del Banco Vaticano como las estrategias para desviar y esconder esos fondos. Mire si no se cocerán habas en la Iglesia Católica que es parte importantísima de la política internacional.

 

Apuñalados por la espalda

Cuando hay mucho dinero o poder, las traiciones están de fiesta. Lo propio ocurrió en Argentina por la ley de Ficha Limpia. Por tan sólo un voto, el oficialismo no logró aprobar en el Senado el polémico proyecto, que ya contaba con media sanción y parecía encaminado a su sanción definitiva. Fueron los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, quienes cambiaron su posición y votaron en contra. Fueron los que clavaron la espada por la espalda, pero no los ideólogos.

No importa si un dirigente es corrupto. Siempre tendrá un escaño disponible o un cargo público en la administración nacional desde donde lograr sacar ventaja económica, o valerse de los fueros para otro fin, con tal de que no lo alcance la Justicia. Ha quedado claro que la honestidad no es un valor para gran parte de la dirigencia política.

“Sonia Rojas Decut se comprometió a aprobar ficha limpia. Días después me llamaron de una radio de Misiones para confirmarlo. Hace cinco días me advirtieron que estas personas iban a traicionar al pueblo argentino. Se lo comenté hoy a una senadora de Chubut”, sostuvo Gastón Marra, uno de los impulsores de la iniciativa y referente del Movimiento Ciudadano Ficha Limpia, en declaraciones a TN.

Rojas Decut y Arce integran el Frente Renovador de la Concordia Social y responden políticamente al gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua. Ambos legisladores han acompañado al oficialismo en otras votaciones relevantes, como la aprobación en el Senado de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, postulados por el presidente Javier Milei para la Corte Suprema.

Silvia Lospennato, la diputada y candidata del Pro, acusó al gobierno de Javier Milei de favorecer al kirchnerismo tras el fracaso de Ficha Limpia.

Mientras que el kirchnerismo en su conjunto se abroqueló en el Senado en defensa de su jefa política con el argumento de que se trataba de un intento de proscribir a quien, como Cristina Kirchner, ha sido condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos en dos instancias judiciales en la causa Vialidad. La resolución de la Cámara de Casación que le confirmó esa condena para ejercer la función pública es de por sí una sentencia firme por más que aún reste el pronunciamiento de la Corte, pues el Superior Tribunal de la República no es una instancia más, como si fuera una tercera, sino el último garante de las declaraciones, derechos y garantías de todos los habitantes de la Nación.

El próximo domingo 18 son las elecciones en la ciudad de Buenos Aires y la cuestión está que arde. Para el Pro, fue el mismísimo Milei quien habría pactado con Cristina Kirchner para que no se aprobara la ficha limpia. Porque esa ley afectaba sólo a ella de manera directa.

Sin embargo, el jefe político de Misiones, Carlos Rovira, admitió, en conversaciones con su gente, que el cambio de voto de sus senadores, que sellaron la suerte del proyecto, fue un pedido directo que le hizo el presidente, Javier Milei. Claro que el presidente lo niega y advierte que se trató de un acuerdo entre Macri y Cristina Kirchner.

"Desilusión infinita escuchar al presidente de la república un disparate cósmico", inició la conversación Mauricio Macri con Jonatan Viale en TN. Enseguida, Lospennato agregó: "Es una ley indispensable, y que además este era el momento ideal porque los argentinos no quieren sentados a los corruptos en sus bancas". En esta línea, añadió: "Y estaba todo dado. Lo había dicho Francos y lo había dicho Atauche, pero sobre todo lo dijeron todos los senadores, que estaban los votos. Lo habían dicho los misioneros que habían votado en diputados a favor. Mismo partido político en diputados votaron a favor y se dieron vuelta esa noche. ¿Nadie sabía que no se iban a dar vuelta?".

Milei, negó que el ex gobernador de Misiones y dirigente político de la provincia, Carlos Rovira, lo llamara para cambiar los votos de los dos senadores misioneros durante la sesión para aprobar el proyecto de Ficha Limpia.

Asimismo, apuntó contra Silvia Lospennato y el PRO y sostuvo que esa iniciativa “llevaba su nombre”: “Tomé el proyecto lleno de errores de Lospennato y lo corregí. El proyecto que fue al Senado es mío. Yo le puse el cuerpo”, añadió en declaraciones mediáticas.

“El problema son los chorros del kirchnerismo son los 35 que votaron esto. Cada vez que tranzaban Juntos por el Cambio con los kirchneristas me echaban la culpa a mí. Revisá mi teléfono (a la periodista Mariana Brey), yo no tengo problema. Revisá todo lo que quieras. Vos podés dar testimonio de lo que estás viendo. No hay ningún llamado de Rovira. Estos mentirosos de Clarín me tienen podrido. Son impresentables, lo ponen en tapa y se ponen en línea con los amarillos”, manifestó.

Además, sostuvo que Clarín “le inventa cualquier tipo de barbaridad” porque lo están “apretando” para que le entregue las comunicaciones de Argentina y “hagan lo que se les dé la gana”: están con los periodistas “ensobrados”.

"Para mi hicieron un acuerdo entre Macri y Cristina para ir en contra mío. No estaban los votos, es una burda mentira", añadió.

Esta caída abrupta de la ley, esta burla a la ciudadanía, permitirá que Cristina Kirchner sea candidata y por otro lado, algunos creen que se trató de un acuerdo para que la Justicia Federal no investigue a Karina Milei ni al presidente en la causa $Libra por supuestas negociaciones incompatibles con sus funciones, es decir querer sacar rédito con el uso y abuso de poder desde los cargos de ambos. Lo que se conoce como el delito de tráfico de influencias.

Además, permitir que Cristina siga en el radar político le da a Milei más competitividad política respecto al PRO. Créase o no, Cristina Kirchner le da aire a La Libertad Avanza.

En la ciudad de Buenos Aires los candidatos cierran campaña y Manuel Adorni saca rédito de las conferencias de prensa. Por su parte, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo que “la motosierra sigue a full” y puso la lupa en la regionalización de las paritarias, aranceles a la importación y los organismos descentralizados. Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que se eliminarán por completo los aranceles de importación para celulares, que hoy son del 16%, en un proceso que tendrá dos etapas. Además, se reducirán los impuestos internos que pagan los teléfonos, los televisores y los aires acondicionados importados, como así también las tasas sobre esos productos que tienen origen en Tierra del Fuego.

Todo esto en plena campaña. Promesas y más promesas. La cuestión es que nadie se hace cargo de las traiciones “pactadas”.