03 30 cobos1

Cobos es una pequeña y encantadora localidad ubicada a tan solo 40 kilómetros de la capital y a pocos kilómetros de Campo Santo.

Este pintoresco pueblo, ideal para recorrer en un día, esconde una rica historia y una atmósfera que transporta a sus visitantes al pasado, gracias a la preservación de sus características arquitectónicas y culturales.

Cobos desempeñó un papel fundamental durante la invasión de los aborígenes chaqueños en el siglo XVIII, un periodo de conflicto que marcó la historia de la región. Su ubicación estratégica convirtió al pueblo en un lugar clave para la resistencia y la defensa de las tierras salteñas. A lo largo del tiempo, Cobos ha sabido conservar su identidad y legado histórico, que se refleja en sus calles y edificaciones.

El visitante puede apreciar las casas de adobe con techos de tejas a dos aguas, galerías de madera que cubren las veredas elevadas y esquinas adornadas con puertas dobles de madera y ventanas con rejas trabajadas en hierro y madera. Este estilo arquitectónico, típico de la región, no solo es una muestra de la rica herencia cultural de Cobos, sino también un testimonio de su compromiso con la preservación del pasado.

03 30 cobos2Uno de los puntos más destacados de Cobos es la Iglesia de Santa Ana, una hermosa capilla cuya patrona es venerada cada mes de julio. Este templo, construido con adobe, cuenta con techos de tejas a dos aguas y galerías de madera que cubren la vereda elevada, características que reflejan el estilo arquitectónico tradicional de la región.

La capilla, además de ser un lugar de culto, es un espacio que reúne a la comunidad durante las festividades religiosas. En julio, los habitantes y visitantes celebran con fervor a Santa Ana, la patrona del pueblo, en una festividad llena de música, danzas y comidas típicas. Este evento es una oportunidad única para conocer más sobre las tradiciones locales y el espíritu comunitario de Cobos.

Cobos también destaca por ser hogar de talentosos artesanos que han sabido mantener viva la tradición de la creación manual. En la entrada del pueblo se encuentra un reconocido luthier que fabrica instrumentos como guitarras y bombos, piezas que han llegado a manos de artistas famosos como Los Nocheros y El Chaqueño Palavecino. La calidad de su trabajo y su dedicación han convertido a este artesano en un referente en el mundo de la música folklórica.

 

Fuerte de Cobos

Es un imponente mirador, declarado Monumento Histórico Nacional desde 1945. Fue custodio del Valle de Siancas hacia finales del siglo XVII, cuyo fin fue contener los ataques indígenas mocovíes, wichis y tobas, para proteger la Ciudad de Salta y avanzar con la línea de frontera incorporando nuevos territorios.

Desde el siglo XVII se mencionan edificaciones en la zona e intentos de establecer una guarnición permanente, por lo que se infiere que funcionó como puesto de avanzada hacia una región en disputa con las tribus del Chaco vinculada con el Camino Real, especialmente hacia el sur. El dintel de acceso que señala el año 1733 recuerda que durante el gobierno de Juan de Armasa y Arregui sucedió una de sus tantas reconstrucciones.

03 30 cobos3En 1772 Alonso Carrió de la Vandera estableció una posta en Cobos que tuvo un intenso uso durante las guerras de Independencia. Como en otros casos, es posible que a partir de esta construcción surgiera, con el tiempo, el pequeño poblado homónimo por el que hoy se accede. El edificio es muy sencillo, de planta rectangular, se levanta sobre muros de piedra y adobe y está rodeado por una vereda de lajas. En su planta baja hay dos grandes habitaciones vinculadas por un zaguán que la atraviesa de lado a lado.

A la planta alta se accede por una escalera exterior de mampostería en la cara sur; cuenta también con dos habitaciones, que abren a extensos balcones de madera techados que permiten una visual completa del valle. La cubierta de tejas se asienta sobre cabriadas y cañizos atados con tiento, y los pisos actuales son de ladrillos cerámicos. En la década de 1970 se erigió un muro perimetral de adobe, probablemente para delimitar el terreno y reforzar el carácter de fuerte por el que es conocido; además, se realizaron distintas intervenciones para recuperar el edificio, que se encontraba en muy mal estado y sin cubierta.

 

Cobos fue sistemáticamente utilizado por realistas y patriotas, destacándose las numerosas ocasiones en que fue ocupado por Belgrano, Díaz Vélez, Pueyrredón y Güemes. En la actualidad forma parte de la llamada Ruta de Güemes junto con la Cañada de la Horqueta, la Finca “La Cruz” y la Capilla de El Chamical.