En una entrevista con Punto Uno, Martín De Los Ríos, ministro de Producción abordó los principales desafíos del sector productivo en la provincia. Subrayó la necesidad de un trabajo conjunto con Nación para reducir impuestos y mejorar la infraestructura, mientras que destacó la voluntad de los productores que, a pesar de los obstáculos, siguen invirtiendo.
¿Cómo está la relación con el gobierno nacional y la discusión sobre las retenciones?
- La merma en la baja de retención es hasta el 30 de junio. Son cosas que estamos gestionando con Nación, pero siempre en el entendimiento de que hay impuestos absolutamente gravosos que no son provinciales y que tenemos que trabajar en reducir. A eso le sumemos otros costos indirectos como la falta de infraestructura, las rutas nacionales en pésimo estado y todo eso perjudica el desarrollo.
Así que hay que seguir trabajando con el gobierno nacional, siempre dialogando de la forma en que sabemos hacerlo, pero el verdadero costo fiscal productivo no es la provincia, es la nación.
¿Cómo afectaron las lluvias de las últimas semanas en todo el país a la producción?
- Nosotros hemos tenido fenómenos extraordinarios, están ocurriendo fenómenos extraordinarios que en la medida que sean extraordinarios afectan. No hemos tenido inundaciones, hemos tenido enormes precipitaciones en cortos lapsos de tiempo, lo que pasó el otro día en la zona de la Ruta 5, que llovió en una mañana, lo que llueve casi en todo un año. Todo eso afecta, hay cultivos que se pierden, hay costos que se agravan y el productor sigue empujando.
El productor es un patriota contra la adversidad climática siempre se sobrepone y sale adelante. Bueno, razón de justicia es que no tenga tanta adversidad fiscal. Así que han perjudicado las lluvias, también es cierto que en otras regiones han permitido que se siembre. Había regiones que venían con mucha sequía, sobre todo en el norte, a pesar de los fenómenos estos extraordinarios, había falta de lluvia durante febrero que no permitía que se siembren en algunos lugares se está sembrando por otros recién ahora pero en la medida que el clima se comporte con tanta extraordinaria rareza no es bueno.
Habló del mes de febrero, terminó la temporada de verano, ¿qué balance hace en estos primeros meses de este 2025 en cuanto a la producción?
- La cosecha gruesa está en marcha, nosotros tuvimos buena lluvia en octubre-noviembre, Fue algo también no muy normal que permitió que arranque la campaña gruesa muy bien. Después hubo algunos momentos de falta de agua entre enero y febrero, pero creo que viene felizmente mejor que años anteriores afectado por la seca la campaña gruesa. Nuestra ganadería está teniendo un lento pero favorable recupero. Hoy afectada por los costos logísticos, necesitamos resolver los problemas de infraestructura y ahí necesitamos a la nación más que nunca.
El tabaco terminó bien en términos de rendimiento, otra actividad fundamental para Salta, no estamos pudiendo todavía ponernos de acuerdo con el precio. Hay un cóctel muy negativo entre sobreproducción en el mundo y tipo de cambio por el piso en Argentina, devaluación de Brasil, compradores internacionales que de alguna manera encuentran productos en mejores precios en otros países.
Estamos también trabajando y tratando de buscar ese sublime equilibrio que no funda los productores y que el mercado internacional lo pague pero la campaña no ha sido mala, estamos en este momento con las especies en los valles en pleno auge, ojalá tengan precio esos productos, la mesa del pimentón la mesa de la JIT trabaja en esos puntuales, la vendimia en la zona de Cafayate viene bien, felizmente, mucho mejor que otros años; minería hidrocarburos también son actividades muy importantes para Salta pero venimos empujando a pesar insisto de los avatares impositivos nacionales falta de obra infraestructura venimos avanzando y de la mano siempre de los productores.