07 17 aguiar

La famosa grieta podría ser fatal en las elecciones generales de octubre, porque los sentimientos de amor y odio son tales entre los argentinos, que una fuerza no votaría a la otra en segunda vuelta y viceversa.

Por Natalia Aguiar

Como dijo el nuevo arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Jorge Ignacio García Cueva, en su nuevo desafío de liderar la iglesia porteña. “No podemos darnos el lujo de seguir alimentando la fragmentación”. Así lo dijo al celebrar la misa en la histórica catedral frente a Plaza de Mayo. El primado advirtió sobre “la realidad económica que duele” y llamó a alimentar la esperanza. El presidente Alberto Fernández y parte de su gabinete participaron de la ceremonia

Cual es el problema en sí.

La realidad es que para la mayoría de los politólogos consultados nunca se dio una situación como la que actualmente viven los argentinos. Tanta polarización, tanta incertidumbre, disparidad de criterios, posibilidades ambiguas y falta de coherencia. Es decir, nada es certero, todo puede suceder.

Las elecciones provinciales van marcando un parámetro a medida que avanzan las fechas electorales. De hecho en Santa Fe se dilucidará el enfrentamiento de Juntos por el Cambio, entre Carolina Losada, bendecida por Patricia Bullrich, y Maximiliano Pullaro, el pichón de Horacio Rodríguez Larreta. Así, la disputa presidencial de Junto por el Cambio verá su primer resultado en tierras santafesinas. El Partido Justicialista también dará pelea pero con un marcado favoritismo a Marcelo Lewandowski.

Así pues, los resultados en Santa Fe como en otras provincias van marcado el ritmo de las internas en oficialismo y oposición

Pero a nivel nacional todo puede suceder. ¿Qué posibilidades tiene Sergio Massa de llegar a la segunda vuelta? La respuesta depende de la encuestadora, si responde al oficialismo, oposición, es seria o no. El kirchnerismo saben que será una dura batalla y que ya será un gran logro llegar a la segunda vuelta. Tienen esperanzas de que lo lograrán.

Todos los consultados coinciden es que es muy factible que en la oposición, sea Patricia Bullrich la que asuma el liderazgo y compita con Javier Milei, si éste llega a segunda vuelta. De ser así, en este primer escenario, es tal la grieta, la fragmentación, que aquellos adeptos a Horacio Rodriguez Larreta como los ultra kirchneristas y oficialistas, que no votarán a Bullrich y le darán el voto de confianza a Javier Milei.

Si en la interna de Juntos por el Cambio el ganador fuera Horacio Rodriguez Larreta, ocurriría algo similar. En las militancias o seguidores de ambos espacios, la grieta es tal, que no le darán el voto a otra fuerza que nos sea la propia. En tanto, si la puja fuera entre Sergio Massa y Milei, pasaría exactamente lo mismo, la gente adepta o simpatizante de Juntos por el Cambio, nunca le daría el voto a Massa, por lo tanto el gran ganador sería Javier Milei.

Ay, ay, y, ay… ¿Qué pasará? Haber si se puede traducir lo que podría acontecer… Hoy en la Argentina por las diferencias políticas tan marcadas por la fragmentación, el que mayor posibilidades tiene es Javier Milei. Salvo que la gente, el votante, en vez de centrarse en odios o resentimientos, puedan ver más allá y analizar que en la Argentina se requiere un proyecto serio de país. Ninguna de las fuerzas lo ofrece, pero Milei no será garantía de nada. Sólo concentra el voto grieta, enojo, y desde ya el voto joven que ninguna de las otras fuerzas pudieron capitalizar ni seducir. El no tan joven también, entre 38 y 48 años, como el de la clase media que no puede asumir los costos de cuotas de colegios, obra social, ahorro inexistente, viajes, viajes, etc etc etc.

Todo puede ocurrir en la Argentina electoral de este año. Serán claves las PASO, pero no todos los votantes se comprometen con esta instancia. Quizás sea bueno para poder determinar el poder que cada referente tiene dentro de su fuerza.

¡Fenomenal!

Sea como sea, pese a las denuncias de venta de candidaturas, cobro por el armado de listas y denuncias de cobro de dinero que no le cesan a Milei, se trata de un fenómeno. Es un caso excepcional que a medida que pasen las fechas electorales se consolidará o se puede desinflar, no mucho, por lo que para los entendidos en estudios políticos es un caso serio. Quizás por la polarización, porque la mayoría de la gente no quiere peleas sangrientas, enfrentamientos, la ciudadanía reclama acción, hechos, cambios.

Tal es hoy el nivel de grieta y de rivalidad entre las dos fuerzas más consolidadas, que un outsider de la política, ya no tan outsider con las mediciones y circunstancias de hoy, podría asumir las riendas del país.

¿Quién es Milei? ¿Es quien vende candidaturas? ¿Es el que regala su sueldo, lo sortea para la gente? ¿Es un demagogo? ¿Es un oportunista? ¿Quién lo avala? ¿Quiénes lo financian? ¿Cómo logró ingresar a la política tan bipartidista de Argentina? ¿Cuáles son sus propuestas?

Javier Gerardo Milei es el nombre completo y nació en Buenos Aires el 22 de Octubre de 1970, es economista, docente y ahora político. Es el actual líder de “Libertad Avanza”. Para la mayoría de editores de medios y analistas, un referente de la “derecha libertaria”. Es admirador de los economistas austríacos y se define como “anarcocapitalista”, también como “liberal libertario”, y “minarquista” en su vida cotidiana. Aunque, algunas de sus observaciones respecto la realidad política se reflejarían mucho más con el conservadurismo.

Ha tenido y tiene varios cuestionamientos por su carácter pasional, eufórico, que no lo favorece, y por sus posturas límites y políticamente incorrectas, como avalar la venta de armas, el tráfico de órganos humanos, aunque se opone al aborto seguro, legal y libre, negar el calentamiento global y analizar al Estado como un enemigo del ciudadano. Ha utilizado la frase “casta política”, que era de otro político argentino, José Luis Kelly, quien la había utilizado muchos, muchos años antes, en un libro de su autoría.

Realmente no tiene propuestas serias, ni conoce el país como debería un candidato nacional que aspira a presidir el país. De hecho, presentó propuestas en Corrientes, que eran para la provincia de Córdoba, y así comete errores que son garrafales a esta altura del partido.

Su par

Milei es soltero, ama los perros y su hermana Karina, es su arma secreta. Hasta el propio Milei le dice “la jefa”. Ella es de bajo perfil, desde la máxima exposición de su hermano se resiste a los medios, pero es la armadora política.

Karina Milei es relacionista pública y artista desde hace más de 20 años. Es escultora, pintora y artista plástica. Hizo un posgrado en eventos. Desde hace diez años que trabaja con Javier armando sus conferencias internacionales y locales. Ninguno de los dos tiene hijos. Karina se encarga de todo lo que tiene que ver con él, salvo su parte académica. Viaja siempre con su hermano a los lugares donde brinda charlas y conferencias. "Ella es los ojos y los oídos de Javier. Es la persona que decide qué actividades hace, debido a que es quien más lo conoce y sabe que le gusta y que no, con que se siente cómodo o incómodo. Es la persona más influyente para Milei, logró que se muestre menos eufórico en los discursos y hasta que deje de usar los trajes rayados por los lisos que usa actualmente", revela gente de su entorno.

En esta aventura de campaña, es la encargada de hasta el más mínimo detalle. Nada se hace sin su aval. “La jefa es inflexible”, repiten. En la niñez, la más extrovertida y carismática era ella y era compañera de su hermano en los equipos de fútbol donde jugó Milei, que fue arquero de Chacarita a sus 18 años. Siempre muy cercana a su hermano, amiga de sus amigos y del equipo de trabajo. Javier fue mucho más introvertido y odiaba los flashes de las fotos. Ahora la cuestión se dio vuelta. Los hermanos crecieron en Villa Devoto, ciudad de Buenos Aires, con su padre colectivero y mamá ama de casa. Se educaron en el Instituto Cardenal Copello, histórico del barrio, donde realizaron la primaria y la secundaria. Otro de los operadores políticos de Milei, es Carlos Kikuchi, un periodista bien relacionado, vinculado al mundo de los negocios, quien ahora denunciará a quien lo señalara en Catamarca por supuestamente pedirle cien mil dólares para el armado de las listas. La denuncia se presentará este lunes, con la firma del abogado Santiago Viola, días después de que el dirigente político José “Chichí” Jalil afirmara que Carlos Kikuchi le exigió esa suma de dinero para desactivar la lista de La Libertad Avanza que había sido oficializada en la provincia y que irá unida a la boleta presidencial.

Así está el equipo de Milei con denuncias, altibajos, señalamientos y errores. Aún así, con todos los frentes políticamente correctos en contra, es el candidato con mayores posibilidades hoy, ante el quebrantamiento de la política argentina. La gente descreída, decepcionada de la política, los jóvenes que no perciben posibilidades, la clase media cada vez más ahogada y sofocada, y un empresariado sin seguridad jurídica, apuesten quizás a un nuevo protagonista que amenaza con patear el tablero.

¡Piedad para los argentinos! ¡Piedad!