05 22 arrozpoesia2El próximo 5 de junio, en el Cine Gaumont de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se estrena “Poesía Abierta, rebeldía y libertad”, un documental de Diego D´Angelo, basado en un guion de Alejandro Arroz, que recupera una experiencia clave en la historia de la resistencia cultural argentina: el Ciclo Poesía Abierta. La película, que también tendrá funciones en Salta y en ciudades como Rosario, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Comodoro Rivadavia, busca revivir el espíritu de un espacio donde la poesía fue mucho más que un ejercicio literario: fue un acto de libertad.

El ciclo fue creado en 1982 por el poeta y periodista Daniel Giribaldi, en plena dictadura militar, y se desarrolló durante más de 20 años en bares de San Telmo y otros espacios porteños. Escritores consagrados y emergentes se encontraban cada semana para leer poemas, compartir ideas y, sobre todo, mantener viva la palabra en un contexto represivo. Nombres como Julia Prilutzky Farny, Horacio Ferrer, Alejandro Dolina, Teresa Parodi, Rubén Juárez, Amelita Baltar, Sara Mamaní, Ariel Petrocelli y Federico Luppi, entre muchos otros, participaron de este proyecto único.

El film de D´Angelo reconstruye esas noches poéticas a través de testimonios, archivos, y una pieza clave, el documental inédito “Ayer se murió mi muerte”, filmado en Súper 8 por Alejandro Arroz en 1984, poco después de la muerte de Giribaldi. La película, que había permanecido perdida durante más de 30 años, fue hallada por D´Angelo en 2020 junto a un archivo invaluable de fotos, audios, recortes y videos del ciclo, en la casa de Beatriz Balve, viuda del poeta.

05 22 arrozPoesía Abierta, rebeldía y libertad, durante sus 82 minutos de duración, no solo reconstruye una historia, sino que invita a reflexionar sobre el rol de la poesía como herramienta de resistencia y de encuentro. “¿Qué lleva a tantos a unirse en torno a la lectura de poemas? ¿Qué hace que famosos y desconocidos compartan el mismo escenario solo para decir palabras?”, se pregunta el director, quien confiesa que la poesía le causa una emoción rara, pero profunda.

La película pone en foco dos etapas del ciclo: la primera, liderada por Giribaldi hasta su muerte en 1984, y la segunda, a cargo de su esposa Beatriz Balvé y su hija Aurora, en el mítico El Viejo Almacén de Edmundo Rivero, donde la entrada era gratuita y la única consigna era escuchar. Sin sectarismos ni exclusiones, Poesía Abierta ofreció un micrófono abierto a quienes querían compartir sus textos, en un espacio donde convivían la bohemia, el compromiso político y el arte.

El elenco del documental está compuesto por más de veinte entrevistados y protagonistas de aquellos años, entre ellos Néstor Fabian, Gilberta Caron, Marian Farías Gómez, Antonio Tarragó Ros, Aurora Giribaldi, Alejandro Arroz, Adolfo “Bebe” Ponti y Teresa Parodi. La música original fue compuesta por Gonzalo Aloras, e incluye la canción “Mi fuego en tus palmas” de Gabriel ZS Coppula.

 

El film de D´Angelo reconstruye las noches poéticas a través de testimonios, archivos del ciclo que fue creado en 1982 por el poeta y periodista Daniel Giribaldi, en plena dictadura militar, y se desarrolló durante más de 20 años en bares de San Telmo y otros espacios porteños.

 

Diego D´Angelo, el director, es un experimentado realizador, periodista y autor audiovisual con más de 40 documentales en su haber. Fue miembro de la Junta Directiva de Argentores y cofundador de organizaciones como el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA) y la Cámara Argentina de Prensa Turística (CAPTUR). Entre sus trabajos destacados se encuentran San Martín, el último viaje y Belgrano y la bandera, 200 años.

Con Poesía Abierta, rebeldía y libertad, D’Angelo logra algo más que una crónica nostálgica: construye un puente entre pasado y presente, recordando que, aún en las noches más oscuras, la palabra puede ser un faro encendido.