05 07 historiasPor Mariano Arancibia

Se presentó la tercera edición en la Feria Internacional del Libro en la ciudad de Buenos Aires. Atilio Cornejo vio como Bernardo Frías que la Provincia necesitaba mucho más que la memoria oral y en el año 1937 escribió un libro clave para entender el pasado.

En un contexto donde parece que todo da igual, donde la lectura es una interpretación de la interpretación, este libro toma una enorme relevancia: es un tesoro al alcance de la mano de todos. Sus aportes lo son y quien se interese por la historia debería leerlo.

Lo que hace de Atilio Cornejo un baluarte intelectual salteño no es solo la rigurosidad de su obra, ni la calidad deslumbrante de su prosa, sino su intenso compromiso con la historia. Canonizó una forma de tratar lo realmente importante para recordar nuestro lugar en el país.

Las tradiciones cuando no operan como elemento paralizante permiten reconocer la sabiduría acumulada y no dejarse llevar por las modas, sabiendo encontrar el justo equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, entre lo tradicional y moderno.

La obra recientemente aparecida lejos de ser parte del canon petrificado resulta una exigencia necesaria para aquellos que consideren necesario emprender la tarea de comprender al menos dos o tres ideas centrales sobre el origen del lugar en el que vivimos los salteños.

 

Gran nivel de investigación

Fue publicada originalmente en 1937 y es una recopilación de artículos que abordan diversos aspectos de la historia salteña. “En sus páginas se analizan temas como el origen del nombre de Salta, los conflictos limítrofes con Bolivia y con Santiago del Estero, lugares históricos de la provincia, la fundación de Cafayate, los inicios de la industria azucarera en el NOA, y los primeros asentamientos de los conquistadores, incluyendo la compleja ubicación de la antigua población de Chicoana y los túmulos del Valle de Lerma, entre otros aspectos”, comentó Félix Rodrigo Bravo Herrera, licenciado en Historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y docente en la Universidad Católica de Salta.

La nueva edición fue presentada en el predio de la Rural en el Stand de Salta. “Desde el Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta consideramos que constituye un justo y merecido homenaje a don Atilio Cornejo”, señaló y consideró que “permite poner nuevamente al alcance del público -tanto general como especializado- una obra fundamental que, por haber sido publicada hace casi un siglo, no se encontraba disponible fácilmente”.

En una entrevista con Punto Uno, agregó: “la presentación de esta tercera edición fue especialmente significativa. No solo por el valor intrínseco de la obra, sino porque permite representar a Salta en el marco nacional, destacando al libro como un objeto de identidad y transmisión cultural”.

“Apuntes Históricos sobre Salta” es una obra de alto nivel investigativo, sustentada en la consulta rigurosa de fuentes primarias. Entre los títulos más destacados de Cornejo figuran las biografías de Martín Miguel de Güemes, Francisco de Gurruchaga y del Dr. Victorino de la Plaza. También cabe mencionar su obra sobre el Virrey Toledo -a quien presenta como fundador de Salta y precursor del Derecho Indiano- y numerosos artículos publicados en los boletines del Instituto San Felipe y Santiago y del Instituto Güemesiano.

“Uno de sus mayores méritos es que sitúa a Salta dentro del contexto regional e inscribe su historia como parte fundamental del devenir de la República Argentina. Este enfoque es característico del trabajo historiográfico del Dr. Atilio Cornejo, cuya producción se distingue tanto por su calidad como por su profundidad analítica”, completó Bravo Herrera.

 

El legado de Atilio Cornejo

En la mirada del historiador Gregorio Caro Figueroa “la obra permanece vigente por tener una base sólida documental, así como por un análisis crítico, riguroso y sereno de los hechos históricos”.

Al respecto del autor, Gori opinó: “Bernardo Frías y, después, Atilio Cornejo fueron dos de los historiadores más importantes de Salta”. Y destacó la generosidad que tuvo al “donar su biblioteca, su mobiliario, su inmueble que está ubicado en la calle Córdoba al frente de la iglesia San Francisco”.

Lo calificó como “un conservador muy generoso, un hombre de herencia, hijo de un matrimonio que tuvo 16 hijos” y expresó su beneplácito con la publicación: “me parece bien que se reedite su libro, porque no se lo consigue ya. Antes se hacían ediciones muy limitadas. Yo tengo la primera edición y la segunda. Su aporte es muy importante porque él manejó documentación original”.

Agregó que Cornejo publicó con “Monseñor Miguel Ángel Vergara su primer libro que transcribió las mercedes de tierras y solares que firmó Hernando de Lerma. Se fundó la ciudad de Salta y era una atribución de los fundadores, en nombre del rey, otorgar tierras a los primeros pobladores, en algunos casos grandes extensiones de tierras. Eso se daba a mercedes de tierras y solares”.

El veterano historiador agregó: “también hizo un resumen sobre la labor gubernamental de Salta del siglo XX. Uno de sus primeros libros es de los nombres de las primeras escuelas, biografías de gente que tiene nombre de escuelas en Salta, por ejemplo, Jacoba Saravia, Benjamín Zorrilla, Francisco de Gurruchaga. Para el lector común es una obra densa, porque reproduce muchos documentos”.

Por último, promovió su lectura: “no se puede desconocer la obra de Atilio Cornejo, se deben leer pero sabiendo que no son manuales de la historia de Salta, son libros para investigadores porque recopila documentos y para gente que respeta la materia”.

 

Textos inéditos

El escritor Alejandro Morandini que prepara un libro sobre los textos inéditos de Juan Carlos Dávalos celebró la reedición del libro y apuntó: “me fue muy útil para reconstruir la historia familiar de los Dávalos, ahí está prácticamente volcado todo el juicio por bigamia de Toribio Dávalos que va a dar origen a una estirpe legendaria. Ahora que estoy preparando los inéditos de la obra de Juan Carlos, me fue muy redituable y con una gran prosa”.

 

Sobre el autor

Atilio Cornejo nació el 11 de marzo de 1899 en Salta, Argentina. Desde joven, tuvo gran interés por la historia y el derecho. A lo largo de su vida, se dedicó a estudiar y a producir una vasta cantidad de trabajos sobre historia, derecho, geografía y genealogía. Escribió más de 25 obras.

 

Un clásico salteño

Enrique Araoz director de Mundo Gráfico dijo los dos tomos “son un estandarte de nuestra editorial, es un clásico salteño. Lo hicimos en colaboración con centro de Estudios San Felipe y Santiago y empresas privadas que aportaron. Muy contento por los títulos y por supuesto de este enorme libro, ahora vamos con el lanzamiento de los “Campamentos de Güemes” que es un libro que aporta muchísimo”.