
Así lo señaló el Subsecretario de Seguridad Vial, Francisco Fleming, en una entrevista con Punto Uno donde sostuvo que es necesario tomar conciencia del momento crítico y recalcó que la mayoría de los fallecidos en accidentes de tránsito en los últimos meses fueron motociclistas.
“Venimos padeciendo el flagelo del no uso correcto del casco”, comenzó diciendo y a la vez precisó que “observamos que casi el 60 por ciento o más del 60 por ciento, casi el 61 por ciento de las 110 víctimas fatales que han perdido la vida en un siniestro vial tiene que ver con la motocicleta como vehículo”.
Frente a este panorama, explicó que la Policía Vial está aplicando un esquema de control estricto: “Está llevando adelante una planificación severa e innegociable”.
Según dijo una parte fundamental del problema es que muchas motos no deberían estar circulando. “Se sacan de circulación motos que no cuentan con la documentación requerida, o porque el estado de las motocicletas no presenta ninguna instancia de seguridad para circular. Las gomas lisas, no tienen luces, no tienen de alguna manera la seguridad necesaria para poder estar transitando de un punto a otro de la ciudad o de la provincia”, indicó.
Pero el estado de los vehículos no es lo único preocupante. El comportamiento de los motociclistas también agrava la situación. “Muchas veces se observa que en la fiscalización se detienen motocicletas donde los conductores van con el casco en el manubrio, en el codo. Y ahí no le va a salvar la vida a nadie”, remarcó.
Fleming insistió en que el objetivo es “buscar una sana convivencia, una armonía en la vía pública”, pero admitió que “con estas situaciones que yo le estoy graficando, no se logra”. Por eso, aseguró, se tomó la decisión de reforzar el trabajo articulado con los municipios. “Estamos coordinando con distintos municipios de la provincia, con las áreas de tránsito, de capital. En este momento estamos formateando un trabajo coordinado y una planificación efectiva para sacar de circulación estos motovehículos que están poniendo en riesgo la vida propia y la de terceros”.
La problemática no es exclusiva de la capital. “Estas víctimas han sido no solamente acá en la ciudad de Salta, sino también en Apolinario Saravia, en Orán, en Tartagal, en Rosario de la Frontera, en el propio Metán. Es una problemática que la tenemos en toda la provincia.”
En ese sentido detalló además cuáles son las rutas más peligrosas: “Tenemos la Ruta 5, es una zona crítica. La Ruta 16 también se ha convertido en una zona crítica. La Ruta 33. Y ni hablar de las zonas críticas dentro del eje urbano: la Ruta 26, la Circunvalación Oeste. Permanentemente observamos altos índices de siniestralidad, donde de alguna manera el exceso de velocidad y la distracción hacen un combo para que tengamos estos índices en una zona crítica como la Circunvalación Oeste”.
Para enfrentar esta situación, la provincia está sumando nuevas herramientas de control. “Hasta el día de ayer, el personal de la Policía Vial estuvo recibiendo capacitaciones y reforzando sus conocimientos para los monitoreos que van a llevar adelante con los cinemómetros móviles. Estos radares móviles van a poder medir la velocidad en distintas rutas provinciales y nacionales, y se van a poder labrar infracciones, no solamente hacer un trabajo de prevención.”
El Subsecretario repitió que el objetivo central es simple: salvar vidas. “Lo que buscamos es que se respeten las normas para que haya convivencia y seguridad. Hoy por hoy, las motos sin sin condiciones, y los motociclistas sin casco, están poniendo en riesgo la vida propia y la de terceros”.
