11 15 legislaturaLuego de que en una reunión bicameral llevada a cabo la semana pasada, funcionarios del Gobierno provincial realizaron la presentación formal del proyecto del Presupuesto para el próximo año, esta semana iniciaría el tratamiento de la iniciativa en la Cámara de Diputados y el Senado.

Previo a que asuman los legisladores electos en las elecciones provinciales del 11 de mayo, la Legislatura provincial aprobaría esta semana el proyecto de ley del Presupuesto 2026, enviado por el Poder Ejecutivo la semana pasada.

En una reunión plenaria bicameral, presidida por el presidente de la Cámara de Diputados Esteban Amat, y el senador Jorge Soto el jueves de la semana pasada, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, y el ministro de Infraestructura, Jorge Camacho, realizaron la presentación del Presupuesto General de la Provincia de Salta para el Ejercicio 2026 ante Diputados y Senadores.

La exposición inició cuando el ministro Camacho detalló que en 2026 se mantendrá el equilibrio fiscal, el ordenamiento y la transparencia de las cuentas públicas, y mencionó la decisión del Gobierno nacional de tener presupuesto para el próximo año y dar a la provincia y a la población un marco de certeza de los recursos disponibles.

Dib Ashur dio a los legisladores el contexto general en los que se movió la economía local durante la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, entre 2019 y 2025. Hizo hincapié en el equilibrio fiscal, la reducción de la deuda en el orden de 300 millones de dólares, la reducción de impuestos y la eliminación de tasas, financiamiento de obras estratégicas, transparencia y economía del conocimiento.

Además expresó que "en encuentros anteriores con senadores, diputados e intendentes hemos incluidos las acciones que ellos consideran prioritarias".

El plan económico sostiene el equilibrio fiscal por sexto año consecutivo, asigna un 43% a educación, un 27% a salud y un 18% a seguridad y justicia. Además, la provincia destacó la reducción de la deuda en $294 millones de dólares desde 2019, y se mantiene el impulso a la obra pública con más de 2.500 proyectos ejecutados y en curso, entre los que se destacan obras estratégicas para la conectividad, la salud y el desarrollo económico.

 

Federal y participativo

El monto global proyectado para el 2026 asciende a $4.258.192.480.642, con un perfil federal y participativo, la iniciativa pone énfasis en mantener la estabilidad financiera y promover un crecimiento económico acorde a las metas macrofiscales nacionales. Así también, tiene como objetivo primordial seguir reduciendo la deuda provincial, la realización de obras en todo el territorio salteño y mantener el equilibrio fiscal, una condición que la Provincia sostiene ininterrumpidamente hace seis años, en los que los gastos están por debajo de los ingresos.

La composición de la inversión revela un marcado acento en el desarrollo humano y la seguridad, con un 87% del presupuesto destinado a las áreas sociales y de obra pública. La educación se posiciona como la de mayor asignación con el 43% de los recursos, mientras que Salud concentra el 27% y Seguridad y Justicia el 18%. El ministro también destacó que el resto de las carteras tienen participaciones menores, como Economía y Servicios Públicos (4%), Gobernación (3%) y Desarrollo Social, Producción, Turismo e Infraestructura con el 1%.

También se destacó el éxito en la reducción del stock de deuda provincial, que disminuyó en $294 millones de dólares desde 2019. En aquel año, la deuda ascendía a $640 millones de dólares, y actualmente se sitúa en $346 millones de dólares, lo que demuestra un manejo eficiente de los pasivos. Actualmente, la composición de esta deuda es de un 38% en pesos y un 62% en dólares, con una previsión constante para cumplir con las responsabilidades financieras.

En lo que respecta a los recursos humanos, el 57% del presupuesto 2026 se destinará al pago de salarios de los 72.000 agentes que prestan servicios al Estado provincial. El desglose por áreas indica que Educación es la cartera con mayor cantidad de empleados (35.698), seguida por Seguridad (15.685) y Salud (14.027). Asimismo, se confirmó la inclusión del subsidio al transporte, que demandará cerca de $10 mil millones por mes, y de fondos para el Instituto Provincial de la Salud de Salta (IPSS).

El ministro destacó que la política fiscal de Salta mantiene un enfoque en la reducción de la presión fiscal y la simplificación tributaria para impulsar la economía legal. Entre las medidas destacadas se encuentra la reducción del 20% de las alícuotas del impuesto a las actividades económicas para los sectores de comercio, hotelería y gastronomía, beneficiando al 97% de los contribuyentes. Además, se eliminaron seis impuestos y se simplificó el sistema con la implementación del monotributo provincial y la eliminación de 28 tasas, acciones orientadas a simplificar el sistema tributario y fomentar la formalización empresarial y económica.