La Universidad Nacional de Salta (UNSa) fue destacada a nivel nacional al posicionarse entre los tres mejores proyectos seleccionados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el marco de la convocatoria PDTS CIN – UNI UEAR. Esta iniciativa tiene como objetivo financiar desarrollos tecnológicos y sociales con impacto territorial, y en esta edición reunió 39 propuestas de universidades públicas de todo el país.
El proyecto salteño, titulado “Transformación Digital Comunitaria para la Equidad Energética: desarrollo e implementación de una solución tecnológica en zonas urbanas vulnerables del norte argentino”, obtuvo el tercer lugar por mérito, según lo establece la Resolución N° 522/25. El tribunal evaluador también reconoció a la Universidad Nacional de Luján, con su proyecto “Transformación Digital Luján”, y a la Universidad Nacional de Villa Mercedes, con “Optimia-HV”, quienes ocuparon el primer y segundo puesto respectivamente.
La selección fue oficializada a través de las resoluciones CE N° 1923/25 y P N° 521/25, que ampliaron a 14 el total de proyectos a financiar, consolidando una apuesta federal por el desarrollo científico con impacto social.
Urgencia cotidiana
El proyecto de la UNSa nace como respuesta a una problemática urgente: la precariedad en el acceso a la electricidad que enfrentan miles de familias en barrios populares de Salta. Según el Censo Energético 2024 realizado por la universidad en sectores como el barrio Floresta, el 72% de los hogares encuestados manifestó una alta percepción de riesgo eléctrico en sus viviendas. Las causas principales son las conexiones informales, la ausencia de medición y las carencias en el mantenimiento de las instalaciones internas.
Esta situación no solo representa un riesgo para la seguridad física de las personas, sino que también limita su calidad de vida, su acceso a servicios básicos y su posibilidad de desarrollo. Frente a este escenario, el equipo de la UNSa propuso una solución tecnológica innovadora, accesible y participativa.
Tecnología comunitaria para transformar la energía
La propuesta consiste en el desarrollo de una plataforma digital comunitaria, de código abierto y accesible desde celulares, que permita a los vecinos monitorear sus consumos eléctricos, planificar el uso de la energía y fortalecer la organización barrial. Esta herramienta será acompañada por la instalación de medidores inteligentes de bajo costo, capaces de recopilar datos en tiempo real, y por un piloto territorial que incluirá capacitaciones y la elaboración de un manual replicable.
El enfoque del proyecto es integral: no se trata solo de incorporar tecnología, sino de generar procesos de autogestión energética que empoderen a las comunidades. Para ello, se trabaja en articulación con organizaciones vecinales, equipos municipales y actores del territorio, en una lógica de co-diseño y participación activa.
Equipo interdisciplinario
Uno de los aspectos más valorados por el jurado fue el carácter interdisciplinario del equipo responsable del proyecto. Integrado por físicos, ingenieros, economistas, comunicadores y programadores, el grupo combina saberes técnicos y sociales para abordar el problema energético desde múltiples dimensiones.
Entre los miembros del equipo se encuentran Cecilia Edith Amiri, Carlos Alberto Cadena, Roberto Federico Farfán, Facundo David Francisco González, Silvina Mariana González, Marcos Ezequiel Hongn, Oscar René Maigua, Nilsa María Sarmiento Barbieri y Jorge Fernando Yazlle. Su trabajo conjunto refleja el compromiso de la UNSa con la investigación aplicada, el desarrollo sustentable y la justicia social.