A menos de un mes de una nueva edición de la Fiesta del Milagro en Salta, la provincia comienza a vestirse de fe, devoción y esperanza. En este marco, el monseñor Dante Bernacki, conocido como el “cura peregrino”, compartió sus reflexiones sobre el significado profundo de esta festividad, la logística que implica y el impacto que ha generado a nivel nacional e internacional.
Con una frase que resume el espíritu de la celebración, Bernacki aseguró: “El milagro se respira en Salta”. Para él, no se trata simplemente de una tradición religiosa, sino de una manifestación viva de fe que moviliza a comunidades enteras. “El milagro no es cuestión de training, sino de fe y de estar a la expectativa de lo que Dios diga y permita”, expresó, en referencia a la entrega con la que los pueblos de La Puna y otras regiones se preparan para la peregrinación.
El sacerdote destacó el esfuerzo que implica organizar y acompañar a miles de personas en su camino hacia la Catedral Basílica. “Es bastante trabajoso mantener a la multitud en el camino, pero la gente se prepara con mucho entusiasmo”, señaló. La logística incluye asistencia médica, puntos de hidratación, coordinación con municipios y parroquias, y un equipo de voluntarios que acompaña a los peregrinos en cada tramo.
Bernacki también se refirió a su estado de salud, luego del infarto que sufrió hace poco más de un año. “El año pasado vine muy bien a la peregrinación, meses después de la operación. Espero que este año sea lo mismo. Por supuesto, voy a media máquina obedeciendo al médico, no es cuestión de hacerse el loco tampoco”, comentó con humor y humildad.
A pesar de las dificultades físicas, el sacerdote continúa recorriendo distintas provincias, llevando el mensaje del Milagro y acompañando a las comunidades que mantienen viva la devoción. “El año pasado, en Comodoro Rivadavia, la procesión llamó la atención de todos, con ponchos y las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro. Ahí se nota que donde hay un salteño, prende el milagro”, relató.
Una peregrinación histórica desde Lima
Este año, la devoción alcanzó un nuevo hito con una peregrinación inédita que partió desde el puerto del Callao, en Lima (Perú), rumbo a la Catedral de Salta. Veinte salteños decidieron emprender esta travesía internacional como expresión de fe y respuesta al llamado del Papa Francisco en el marco del Jubileo 2025.
“Ayer tuvimos mucho viento, mucha arena, pero gracias a Dios cumplimos los primeros objetivos de este comienzo de peregrinación histórica”, relató Mariam Bidondo, una de las integrantes del grupo. En este momento, los caminantes se encuentran en camino a Yauca, aún en territorio peruano, donde permanecerán nueve días antes de ingresar a Bolivia.
El recorrido incluye paradas en nueve iglesias en Perú y seis en Bolivia, donde son recibidos por comunidades locales y sacerdotes que celebran misas en honor a la travesía. “Gracias a Dios, el Perú nos recibió muy bien. Los padres nos recibieron muy lindo, tuvimos misa anoche pese al retraso y fue una gran bendición”, destacó Bidondo.
La idea nació hace más de un año, cuando uno de los integrantes propuso organizar el camino como una forma de renovar el pacto de fe con el Señor y la Virgen del Milagro. “El Papa pidió que saliéramos a peregrinar, y nosotros decidimos hacerlo de esta manera histórica, por primera vez desde que llegaron las imágenes del Milagro”, explicó.
El proyecto cuenta con el respaldo del Arzobispado de Salta, que autorizó la participación de los 20 fieles y coordinó con las iglesias de cada localidad para garantizar la seguridad y el acompañamiento espiritual. “Nuestro motivo fundamental es renovar y reafirmar nuestro pacto de fidelidad. Somos salteños que vivimos en Salta, y decidimos volver a nuestra tierra caminando desde el Callao”, remarcó Bidondo.