Pag 05 nota 1

Así lo expresó en el streaming de Punto Uno el consultor tecnológico, Bernabé Crena, quien viene asesorando desde hace años a docentes y profesionales sobre el impacto real de la IA en la educación.

La Inteligencia artificial está cada vez más presente. La usan desde niños de primaria hasta docentes universitarios: todos ya interactúan con estas herramientas que, si bien prometen transformar la educación, también plantean interrogante sobre su uso, su precisión y su influencia en el pensamiento.

“Esto es una herramienta increíble, la mejor herramienta construida por el ser humano, pero una herramienta en fin”, resaltó en diálogo con Punto Uno. Según consideró, uno de los principales riesgos está en cómo los niños interpretan lo que la IA les devuelve: “mi hijo de 7 años me dice ‘papá, si no sabemos algo, le preguntamos a la inteligencia artificial”.

Y agregó: “son niños nativos de IA, todavía no entienden bien que le están chateando a una máquina”. Este tipo de interacciones, naturales pero ingenuas, pueden ser peligrosas si no están acompañadas por una guía; lo más urgentes, en su opinión, es que los chicos comprendan que lo que dice una IA no es necesariamente cierto ni confiable.

 “Hace dos, tres años si ustedes la usaban, la IA alucinaba mucho. Se llamaba así: alucinaba”, resaltó. Y acotó: “Vos podías convencerle a la IA que el sol era azul. Y te decía ‘tenés razón, el sol es azul, porque el azul es parecido al rojo’. Entonces, cuidado”.

Para los menores de edad, ese nivel de interacción puede resultar confuso. “Especialmente un 15 para abajo, tienden a pensar que la IA es la verdad verdadera. Lo que dijo ChatGPT, listo”, advirtió.

Crena señaló que “hace dos años que se está usando el chat GPT en las escuelas. El Estado llegó tarde, como casi siempre con estas cosas.” Sin embargo, valoró que se haya lanzado un programa nacional como IDEIA, que busca incorporar la enseñanza de inteligencia artificial en todos los niveles del sistema educativo. “La IA es la herramienta del futuro. Es la nueva revolución industrial, no cabe duda”, subrayó.

 

Herramientas

Crena recalcó que la IA debe ser utilizada como asistente, no como reemplazo del pensamiento humano. “Está la tentación de que la IA piense por nosotros”, señaló.

“Tu pensamiento es el final. Vos estás al mando. La IA te dice algo y vos tenés que pensar: ¿será verdad? ¿Está bien esto?’”, explicó.

“Porque yo no tengo la certeza de que lo que me está diciendo es correcto”, dijo que este aspecto cobra especial relevancia cuando se trata de tareas escolares o investigaciones académicas. En este sentido, Crena también trabaja con profesores para detectar si un alumno realmente realizó un trabajo o si lo hizo con ayuda de la IA: “Estoy asesorando a profesores a que detecten si el chico estudió, si el chico trabajó, si hizo la monografía o se la hizo el chat GPT”.

El uso de la IA también transforma la forma en que se concibe la enseñanza. “Hace bastante que la educación no cambia mucho”, sostuvo.

“Hoy en el celular de papá o mamá, o si es un adolescente, en su propio celular, tienen conocimiento universitario de alto nivel”, indicó.

“Hoy tenés 35 chiquitos preguntándole ‘señorita, señorita’ y la maestra no da abasto. Ahora tenés 35 profesores en el celular”, consideró.

Más allá de las aulas, la IA ya se impone como factor de eficiencia en profesiones clásicas. “Antes, hace tres años, venía un chico y me preguntaba ‘¿qué estudio?’ y yo le decía: programación. Hoy la IA programa mejor que casi todos”, advirtió.

Además, destacó el impacto real que tiene en profesiones como abogacía o contabilidad: “En Estados Unidos se habla de que la IA eficientiza un 40% cualquier profesión clásica”.

“Un asistente que te arma una carta para un juez, o que te calcula los impuestos del combustible de Neuquén, es increíble”.

No obstante, para Crena el mayor obstáculo sigue siendo cultural: “muchas veces hablo con abogados, contadores, ingenieros de 40, 50 años y te dicen: ‘No, no, eso no es para”.

En ese sentido planteó la necesidad de ser parte en esta etapa de transformación. “Tenemos que tener la flexibilidad de adquirir esto, porque ya llegó”.

“Me encantaría que el programa educativo les enseñe a los chicos que esto es una herramienta. Pero que el que está al mando sos vos”, concluyó.