08 18 candidatos

Con las candidaturas ya confirmadas rumbo a las elecciones del 26 de octubre, el cierre dejó varias perlitas: rupturas inesperadas y varios heridos.

Llamó la atención que el PRO Salta no presentó candidatos. El macrismo local, que se encuentra intervenido y sin dirigentes reconocidos, señaló en un comunicado: “debemos concentrar nuestros esfuerzos en fortalecer la construcción política en el ámbito local, priorizando el desarrollo de propuestas y equipos que aporten soluciones concretas a los problemas que enfrentan los salteños”.

Un tembladeral en el peronismo salteño quedó tras hacerse efectiva la ruptura. Sergio Leavy finalmente salió solo y sumó a la periodista Marcela Jesús y la diputada provincial saencista, Laura Cartuccia. Esto desde luego, fue visto como un problema para Juan Manuel Urtubey, lista que además tiene a diputado nacional a Emiliano Estrada intentará renovar su banca encabezando este frente, acompañado por Mercedes Figueroa y Carlos Rodas.

En La Libertad Avanza el clima interno es de euforia. No son pocos los que creen que van a tener una gran elección e incluso se animan a soñar con la llegada del propio Javier Milei para apuntalar la campaña. Lo relevante y que dejó tela para cortar fue la inclusión de la periodista Gabriela Flores y que Alfredo Olmedo no integró las listas.

 

Una propuesta para los salteños

El medico Bernado Biella, que ira por un escaño en el Senado, dijo que su propuesta estará centrada en salud, educación y defensa de los recursos de Salta frente a Nación.

 “Queremos que se cumpla la Ley de Educación y llevar la inteligencia artificial a las escuelas”, indicó y pidió recuperar el Plan Sumar para garantizar medicamentos básicos a la población. “No puede ser que la gente se quede sin cobertura”, remarcó. Con la experiencia de haber presentado 611 proyectos en la Cámara Baja, dijo que esta vez busca poner “los problemas concretos de la gente en discusión”.

Cabe recordar el sector provincialista lleva acompañando al doctor Biella a Oriana Nevora y Juan Cruz Curá. En tanto para el Senado, estará Flavia Royón.

 

Izquierda fragmentada

Política Obrera estará encabezada a diputado nacional por Julio Quintana, junto a Georgia Romero y Cristian Pereyra, con un discurso centrado en la defensa de los trabajadores, el salario y la organización sindical.

Por otro lado, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) lleva como principales candidatos a Andrea Villegas, Carmen Venencia y Jesús Choque, con propuestas en defensa de los derechos laborales, las mujeres y el ambiente. Claudio Del Plá nuevamente será candidato a ocupar un lugar en la cámara alta.

La sorpresa fue la presentación del incipiente Partido MAS que tiene como primer candidato a Emilio Ulises Fernández, acompañado por Bárbara Marinaro y Cristian Sancon.

 

Desinterés

Desde 1983, el porcentaje de participación electoral disminuyó entre 5 y 10 puntos cada diez años. Con esa tendencia, el Centro de Investigación para la Calidad Democrática estima que será cada vez más frecuente observar elecciones con niveles de concurrencia del 60 al 65%.

El informe hace foco en las elecciones provinciales entre 1983 y 2025, e incluye tres tipos de comicios: ejecutivos, legislativos y de convencionales constituyentes. También diferencia entre elecciones unificadas y desdobladas. En todos los casos, la curva histórica muestra un descenso sostenido de la participación.

El CICaD precisa además que el porcentaje actual de votos en blanco y nulos no es comparable al de 2001, año que suele ser citado como hito de desafección electoral. Para hacer el análisis, el centro relevó no solo los datos agregados por provincia y por elección, sino también el tipo de elección y sus condiciones de realización.