04 25 litioEl sector atraviesa una crisis profunda, con una caída de hasta el 60% en la actividad, una tendencia que se replica en otras provincias productoras de litio como Jujuy y Catamarca. Esta disminución en los niveles de actividad responde principalmente a la caída del precio internacional del litio, que ha sufrido un descenso drástico en los últimos años.

Según datos de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, la actividad minera en la provincia se encuentra actualmente en un 40% de su capacidad, lo que representa una caída significativa, entre el 50% y el 60%, en comparación con años anteriores.

Este retroceso no solo afecta la producción, sino también a los niveles de empleo y la dinámica económica del sector.

En cuanto al mercado internacional, el precio del litio, principal recurso de la minería salteña, ha caído por debajo de los 10 mil dólares la tonelada. Esto es un fuerte contraste con los valores de hace unos años, cuando el precio alcanzaba los 70 a 80 mil dólares por tonelada. Aunque los valores altos no eran sostenibles a largo plazo, la caída ha puesto a muchos proyectos por debajo de su costo de producción, generando un panorama complejo para las empresas del sector.

A esto se suma la finalización de importantes proyectos de infraestructura minera, como las plantas de litio de Posco y Ganfeng, cuyas obras, una vez terminadas, redujeron la necesidad de mano de obra y generaron una caída en la actividad laboral. La construcción de nuevas plantas es ahora una de las esperanzas de los actores del sector para recuperar la dinámica productiva.

Federico Russo, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta: "La minería tiene ciclos, y estamos en uno de los más difíciles"

Federico Russo, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, habló con gran preocupación sobre la situación actual de la minería en la provincia. Según el dirigente, la caída en la actividad es alarmante, pero también subraya que es parte de un ciclo propio de la industria minera, que suele tener momentos de crisis seguidos de períodos de recuperación.

“La actividad está en el 40%, lo que significa una caída de entre el 50% y el 60%. Este es un panorama muy complicado no solo para Salta, sino para otras provincias como Jujuy y Catamarca, donde la caída ha sido incluso más fuerte”, afirmó Russo. La principal causa de esta crisis es la drástica caída del precio internacional del litio, un mineral clave en la producción de baterías para vehículos eléctricos. “El precio del litio hoy está por debajo de los 10 mil dólares la tonelada, cuando hace poco estaba cerca de los 80 mil dólares. Eso afectó profundamente la rentabilidad de muchos proyectos”, explicó.

El presidente de la Cámara también hizo hincapié en el impacto que ha tenido la finalización de las obras de las plantas de litio. “Cuando una planta se termina de construir, gran parte del empleo generado durante su construcción se da de baja. Hoy estamos esperando el inicio de nuevos proyectos, como el de Pastos Grandes de Ganfeng y la planta de Río Tinto, que pueden traer algo de alivio al sector”, indicó.

A pesar de la crisis, Russo se mostró moderadamente optimista respecto al futuro. “Tenemos buenas expectativas en el mediano plazo, siempre y cuando los nuevos proyectos se concreten. Los proyectos de litio que están terminados no generan producción de inmediato, sino que lo hacen de forma gradual. Esperamos que, en un par de años, la exportación y las regalías comiencen a crecer”, sostuvo el presidente de la Cámara en FM Aries.

Para Russo, la clave para sostener la actividad minera a largo plazo es la diversificación de la matriz productiva. “Si logramos diversificar con otros minerales como el oro, el cobre y la plata, la actividad minera será más sostenible. El litio es fundamental, pero necesitamos una base más amplia para evitar que los ciclos de precios internacionales nos afecten tan gravemente”, señaló.

Finalmente, el presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta reconoció que muchas empresas están haciendo todo lo posible por mantener a su personal a la espera de los nuevos proyectos, aunque admitió que se han dado desvinculaciones en el sector de la construcción debido a la menor demanda laboral. “La minería tiene ciclos, y este es uno de los más difíciles. Pero confiamos en que, con el tiempo, la actividad se recuperará”, concluyó.