Así lo manifestó Monseñor Cargnello, arzobispo de Salta ante la consulta de Punto Uno respecto al pedido que hizo el Papa Francisco. Destacó su predica con el ejemplo, su cercanía con los fieles y su relación con Salta.
El arzobispo de Salta, Monseñor Mario Antonio Cargnello respecto a la frase de “hacer lío” dijo que “significa cuestionar los abortos, hacer lío también es cuestionar el aburguesamiento de ciertos sectores que tendría que pensar en el bien común, hacer lío es cuestionar el sexo sin compromiso, hacer lío es también interpelar a una cultura que ha destruido la familia. Hacer lío es testimoniar lo profundo del evangelio en el corazón de la sociedad”.
Recalcó{o que dejó “un estilo pastoral de mucha cercanía que ha impactado en el mundo” y en ese sentido destacó que “el tema de la evangelización a él lo ha dominado” recordando que su primera carta apostólica es una exhortación que es la alegría del evangelio “Evangelii Gaudium” y señaló que “cuando tenía que escribir, el planteo de él era, si no vamos a decir algo que no lo haya dicho ya Pablo VI y en la línea de Pablo VI no va a escribir, pero entonces toma el tema de la evangelización desde la actitud de la alegría, es decir desde el evangelio tiene que ser un anuncio alegre, ahí bueno, escribe su exhortación y eso lo marca, lo atraviesa en mucho de su magisterio por ejemplo Amoris Laetitia también, la alegría del amor es un tema que él ha intentado decir porque el mundo de hoy a pesar de que ha logrado progresos en la ciencia y en la técnica que permiten que el hombre viva más y viva mejor, pero las diferencias económicas y sociales son abismales y cada vez son peores”.
En ese sentido Monseñor Cargnello consideró que a veces se piensa que “el rico también debe estar súper bien” pero indicó que “hay países super desarrollados que tienen altos índices de suicidio, entonces la alegría está en otro lugar, en el descubrir quién sos, en descubrir tu misión” y entonces destacó que “ese salir para fuera” que decía el Papa Francisco tiene que ver con “ser una iglesia en salida”. “Una frase que pegó sí y él eso lo enseñó con sus palabras pero luego fueron sus gestos, sus viajes, su llegar a la Siberia, su llegar en el último viaje a Asia y fue a un lugar selvático de misión donde habían curas porteños para acompañarlos ahí a decir está bien muchachos y estaban las hermanas también, las religiosas, también hermana métanle hay que seguir trabajando en el anuncio de Jesucristo, ese anuncio va no solamente en extensión, en esos gestos de su viaje, sino también en profundidad, en profundidad espiritual, porque él anunció a Jesucristo, él no dejó de anunciar a Jesucristo nunca y si nos cuestionó sobre todo a nosotros sacerdotes y obispos es porque nos quería que seamos fieles a Jesús, al estilo de Jesús pero también porque la evangelización transforma a todo el hombre”.
El arzobispo de Salta también recordó que el Papa Francisco “hizo suya la causa de los más necesitados, de los marginados y los excluidos. Él acuñó esa expresión de los descartados que apareció a partir de nuestra crisis aquí en la Argentina del 2001 cuando surgen los cartoneros” y destacó que “le gustaba bajar y salir y conversar con la gente, allí fue descubriendo ese mundo que en Buenos Aires es duro porque vos ves que aún en zonas elegantes de pronto te sale un chango de dentro de un contenedor todo sucio, todo abandonado, todo marginado”.
Cargnello también hizo referencia a “la cantidad de gente en la calle que también vemos acá y a la pobreza, a esas pobrezas de las adicciones, la pobreza de las enfermedades, la pobreza de ser anciano y no tener un lugar en la sociedad” todo eso dijo el obispo “ha ido marcando al Papa Francisco, pero todo nace de un corazón que ama a Jesucristo y ama al hermano y eso, como te decía, toma lo mejor, toda la línea misionera de él”.
“Me resulta admirable que hoy todo el mundo lo elogie cuando uno sabe que decían ayer” dijo el obispo advirtiendo que “somos así, pero no es solamente de Argentina” y citó a Simón Bolivar que se quejaba de algo parecido al final de su vida y con el Papa, dijo “ha habido un clima en algunos sectores cruel porque algunos que a veces lo alababan después lo denostaban o al revés”.
Monseñor Cargnello también recordó la cercanía del Papa Francisco, entonces Jorge Bergoglio con Salta. “Él ha conocido y estado en sus tiempos de Superior de los Jesuitas. Mandaba a los novicios aquí para que pasaran una temporada misionera con el padre Juan Shak y él presidió una procesión de Corpus no me acuerdo si en Apolinario Saravia o en Lajitas. Luego el afecto que él le tenía a Monseñor Pérez eso es real, eso me consta a mí. Cuando uno iba siempre te decía "Rezale de la Virgen y Monseñor Pérez” y después de que él le pidió al Señor del Milagro, ayer me recordaban, 40 vocaciones y se lo dio el Señor, 41 decía él”, dijo.
Y rememoró también sus encuentros con el Papa en Chile y en Bolivia. “Cuando él vino a Iquique fuimos con Pedro Olmedo. Ahí lo saludamos y después cuando fue a Bolivia también. Eso fue un momento muy grato, éramos muchos los que estábamos ahí y muchos argentinos. Eso fue también muy bueno”.
Le preguntamos al Arzobispo de Salta, si como pidió el Papa Francisco hoy la iglesia tiene más olor a ovejas, si los pastores tienen más olor a ovejas y Cargnello respondió: Ay mijo!, ¿sabe una cosa?, hay un misterio que se llama libertad del hombre, de la persona ¿sabes?, muchos lo tienen, podemos también declamar y no pasa nada ¿me entendés? podemos hablar de pastores con olor a oveja y nos perfumamos con perfume en francés. Eso es una cosa que se vive y bueno, la gente lo puede sentir o no, experimentar o no experimentar y algunos te quieren y otros no te quieren pero que es una consigna ser un buen pastor eso viene de la mejor doctrina”.
Monseñor Mario Cargnello también señaló que del próximo Papa no espera nada, “lo que el Señor de, solo lo que el Señor de, porque él va a elegir el Papa justo para el tiempo justo, que no tiene por qué coincidir con lo que yo quiero”.