Según los últimos datos del Colegio de Arquitectos de Salta, el precio del metro cuadrado en el sistema tradicional alcanza los 1.327.052,24 pesos, mientras que en el sistema tradicional húmedo, el valor se sitúa en 1.247.807,39 pesos.
Para el primero, la variación mensual es de un 1,93%, y para el segundo, de un 2,23%.
Estas cifras corresponden al informe de cómputo y presupuesto del Colegio de Arquitectos de Salta, correspondiente a diciembre de 2024. El cálculo se basa en una vivienda tipo de 221 m².
En este contexto, un trabajador necesitaría cuatro salarios mínimos vitales y móviles, actualmente establecidos en 286.711 pesos, para poder costear la construcción de un metro cuadrado bajo el sistema tradicional húmedo.
Además, se dieron a conocer los porcentajes de incremento en los costos de construcción entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Para el sistema seco, el incremento acumulado anual es de un 99,67%, con un promedio mensual del 8,31%. En cuanto al sistema húmedo, el aumento anual es del 120,67%, y el promedio mensual se ubica en el 10,06%.
Balance anual
El presidente del Colegio de Arquitectos de Salta, Gustavo Giachero, en declaraciones a la prensa explicó:"Comenzamos a desarrollar estos prototipos, a cotizarlos y a publicarlos. La idea es dar una herramienta para poder visualizar cómo fluctúan los precios de la construcción. En este primer año, se observa claramente esa fluctuación”.
Giachero también mencionó que el punto de referencia tomado para estos cálculos es el inicio del actual gobierno, cuando se produjo una devaluación importante. "Podemos ver que en los últimos meses la suba de precios se ha desacelerado de manera notable. Hoy en día, el aumento interanual ronda el 90%. Si hubiésemos realizado este cálculo hace seis meses, la inflación interanual habría sido mucho más alta", aseguró.
Sin embargo, subrayó que los precios siguen aumentando, aunque a un ritmo menor. "Algunos precios han retrocedido. Por ejemplo, al solicitar cotizaciones de materiales, hemos notado que los números se están ajustando. Es una cuestión de oferta y demanda", detalló.
Expectativas por créditos hipotecarios
Actualmente, la temporada de construcción es considerada media a baja debido a las lluvias, aunque los profesionales del sector continúan presentando proyectos importantes en los estudios de la ciudad. "A pesar de la lluvia, las obras siguen, aunque a un ritmo más lento. Afortunadamente, el clima ha acompañado durante las últimas semanas", explicó Giachero.
Por otro lado, el presidente del Colegio expresó su optimismo respecto a los créditos hipotecarios. "Hay gran entusiasmo por la reglamentación de los créditos hipotecarios. Esto podría acelerar la construcción, aunque todo depende de cómo se acomoden los números económicos y de la confianza que esto genere en la gente para tomar un crédito hipotecario en UVA. Al principio, los créditos UVA fueron una buena experiencia, pero luego se dieron dificultades. Habrá que esperar para ver cómo evoluciona la economía", concluyó.
Finalmente, Giachero explicó que la proporción entre el costo de los materiales y la mano de obra varía según el tipo de inmueble. "En el caso del steel frame, el costo de los materiales suele ser más alto que el de la mano de obra, mientras que en el sistema tradicional, la mano de obra representa un porcentaje mayor", precisó.