02 02 tolombon1

Tolombón es un tesoro escondido en la provincia de Salta, Argentina, que todos deberían conocer. Ubicado a solo 10 kilómetros al sur de la ciudad de Cafayate y a unos 200 kilómetros de Salta Capital, este lugar cuenta con una rica historia que se remonta a los tiempos de los primeros habitantes aborígenes de la región.

Su importancia estratégica y cultural ha sido reconocida a lo largo de los siglos, y su paisaje ofrece una belleza natural impresionante que atrae a visitantes de todas partes del mundo.

Tolombón fue uno de los últimos reductos aborígenes en ser conquistados por los españoles. Esta región fue habitada por los diaguitas, un grupo indígena conocido por su resistencia tenaz contra los invasores españoles. La importancia estratégica de Tolombón es evidente en los escritos de los cronistas de la época, quienes mencionan reiteradamente este lugar en sus relatos. La dominación total de Tolombón fue un hito significativo en la historia de la conquista española, ya que marcó la última capital de los diaguitas en su resistencia contra los colonizadores.

02 02 tolombon2El lugar ganó reconocimiento científico gracias al trabajo del doctor Francisco Aparicio y, a mediados del siglo XX, por el doctor Horacio Difrieri. A pesar de su importancia histórica y arqueológica, Tolombón no ha sido estudiado sistemáticamente en su totalidad. Sin embargo, en los últimos años, la arqueóloga Verónica Williams ha realizado nuevas investigaciones que han arrojado luz sobre este sitio histórico y su relevancia en la historia de la región.

Este lugar también es conocido por ser la cabecera del alzamiento del falso inca Pedro Bohorquez contra el gobernador de Tucumán, Alonso de Mercado y Villacorta, en 1657. Bohorquez, un aventurero español que se hizo pasar por descendiente de los incas, lideró una rebelión indígena que tuvo su epicentro en Tolombón. Sin embargo, el alzamiento fue sofocado, y Bohorquez y su sucesor fueron finalmente derrotados en 1659. Este evento marcó el final del sometimiento de las tribus del Valle Calchaquí por parte de los españoles.

Además de su rica historia, este espacio de historia ofrece un paisaje natural que deja sin aliento a quienes lo visitan. Rodeado de montañas y viñedos, este lugar es conocido por su belleza escénica y su clima agradable. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas y excursiones que les permiten explorar la flora y fauna local, así como admirar las impresionantes vistas panorámicas del valle.

 

Los viñedos de Tolombón son famosos por producir algunos de los mejores vinos de la región. La combinación de altitud, clima y suelo fértil crea condiciones ideales para el cultivo de uvas de alta calidad. Los turistas pueden disfrutar de visitas a las bodegas locales, donde pueden degustar una variedad de vinos, incluyendo el famoso vino torrontés, una especialidad de la región de Cafayate.

 

02 02 tolombon3La cultura y tradición están profundamente arraigadas en la historia de los diaguitas y su resistencia contra los invasores. A lo largo de los años, la comunidad local ha mantenido vivas muchas de las costumbres y prácticas ancestrales. Los visitantes pueden experimentar la rica herencia cultural de la región a través de festivales, ceremonias y eventos comunitarios que celebran la historia y las tradiciones indígenas.

En la actualidad, Tolombón es un destino turístico que atrae a viajeros de todo el mundo. Su combinación de historia, cultura y belleza natural lo convierte en un lugar único y especial. A pesar de ser un sitio relativamente pequeño, su impacto en la historia y la cultura de la región es significativo. Las investigaciones arqueológicas en curso continúan revelando nuevos aspectos de su pasado, lo que aumenta aún más su importancia y atractivo.

 

Periodos

Se ubica cronológicamente en el Período de Desarrollos Regionales, y estuvo también bajo la dominación incaica. Tiene una extensión de aproximadamente 15 ha y se encuentra ubicado sobre la ladera de un cordón montañoso en las estribaciones de la sierra de Quilmes o del Cajón. Está organizado en cuatro partes: a) una parte baja con un importante complejo habitacional que corresponde al ámbito poblacional urbano; b) una parte alta –mejor conservada– en la que se ubica un pucará o fortaleza donde se hallaron importantes restos de cerámica; c) una tercera parte, formada por parapetos y recintos aislados, que abarca otros elementos de fortificación que custodian las quebradas; d) la cuarta parte corresponde a la tipología de la “ciudad-refugio”, según Amílcar Razzori, con un conjunto de viviendas ubicadas en una quebrada de difícil acceso y fácil protección.

La estratégica ubicación, con un río como acceso único, lo llevó a convertirse por largo tiempo en refugio de los belicosos calchaquíes.