09 17 tacataca

En una charla que tuvo lugar en el marco de la Diplomatura en Comunicación Minera, dictada por la Universidad Católica de Salta, el vicepresidente del proyecto Taca Taca, Carlos Ramos, analizó la actualidad de la producción minera y su influencia en la economía del país.

Quien hasta hace unos días fue el presidente de la Cámara de Minería de Salta señaló que “Se va a quintuplicar el requerimiento de cobre para un auto completamente eléctrico, con el consecuente aumento de la demanda de cobre en general en el mundo. El mayor ingreso que se generaría en el país por la exportación de este mineral sería una solución de fondo a los problemas económicos que nos aquejan. Uno de los aspectos que se tiene que considerar en un nuevo plan económico nacional, es una fuente de divisa que no dependa de los factores ambientales, como el sector del agro. Además no es solo pensar en el valor del dólar sino que el camino es pensar en exportar más”, señaló.

Cuando hablamos en Argentina de las posibilidades que tenemos, hay que tener en cuenta los proyectos de clase mundial (proyectos mundiales que respaldan sus producciones con búsqueda constante de inversiones) que se desarrollan en Salta, San Juan y Catamarca. Los proyectos en total son 12, pero son 5 los que están listos para avanzar en la fase de construcción.

Taca Taca es el proyecto de clase mundial que la canadiense First Quantum Minerals y la subsidiaria Corriente Argentina S.A. ejecutan en Tolar Grande.

“Cuando uno compara la inversión requerida para una planta de litio y una de cobre la diferencia es abismal. Para la primera se necesitan 700 millones de dólares, mientras que en Taca Taca llevamos invertidos 700 millones de dólares y todavía no se inició la construcción. La construcción va a demandar 3600 millones y va a generar 2600 a 2700 empleos directos más el doble de eso en empleos indirectos, en proveedores de primera ronda y segunda ronda etc”, calculó. En este sentido, pidió un tratamiento fiscal específico para esta producción.

“Las empresas en producción, todas tienen reclamos ante el Gobierno. Lo que proponemos es que haya un arbitraje internacional para determinar los precios internacionales para mayor transparencia y así evitar juicios a cinco o seis años donde se va desvalorizando el dinero. La cosa cambiaría mucho si se consideraría aplicar un IVA de construcción. Es que, a diferencia de otras, una planta de cobre necesita 4 años para empezar a producir. Hasta que eso ocurra, los aportes realizados por un valor agregado que no se tuvo, no se recuperan”, advirtió.

Los inversores piden garantías y más claridad en los precios, por lo tanto “las inversiones van a llegar si se le dan las condiciones para que esto pase, de lo contrario se irán a otros países que también tienen el mineral, es tan sencillo como eso”.

 

El mapa nacional del cobre

Se cuenta con los proyectos que se desarrollan en Salta, San Juan y Catamarca para que Argentina se convierta en los próximos 10 años en uno de los principales productores mundiales de cobre.

En el concierto nacional, y de acuerdo a lo informado por la Secretaría de Energía, son cinco los proyectos que darían al país esa posición con la producción de 810.000 toneladas anuales. En marcha está la construcción de un proyecto de cobre de clase mundial y otros tres en etapas avanzadas de desarrollo.

En el país la producción de cobre a gran escala comenzó en 1997, y las perspectivas son auspiciosas con una cartera de proyectos diversificada de minerales y metales estratégicos para la transición energética mundial, entre las que tiene una presencia destacada el litio.

En la actualidad el país cuenta con un proyecto en construcción de cobre: se trata del yacimiento Josemaría, en la provincia de San Juan, que con una inversión anunciada de US$ 4.100 millones podrá alcanzar una producción anual estimada en 131 mil toneladas.

Otro de los dos grandes proyectos de alcance mundial es Pachón, en la provincia de San Juan, que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones y 280.000 toneladas anuales de producción. Y el tercer desarrollo es Taca Taca.