10 30 tren

El tramo que une la capital con Quijano ha significado un paso importante y los esfuerzos que se vienen desarrollando deben ser sostenidos en el tiempo para que los frutos recaigan sobre todos los sectores: las economías regionales, el turismo y el transporte público.

Nadie cuestiona la idea de que el tren es un factor clave para el desarrollo económico. La historia ha demostrado el valor que tiene no solo para la carga sino también para promover la integración y el federalismo.

El gobierno nacional tomó nota de esta necesidad y desde la llegada de Alberto Fernández se ha generado un panorama alentador sobre la reactivación de los ferrocarriles. En Salta, con el inicio del servicio del tren de pasajeros a mediados de año, que une la Capital con Cerrillos, Rosario de Lerma y Campo Quijano, las expectativas han crecido en relación a las posibilidades que se generan alrededor de este medio de transporte.

Semanas atrás, el gobernador Gustavo Sáenz se reunió con el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucchi, para repasar las obras y en particular los avances en el mejoramiento de apeaderos. Según se informó, se busca que el recorrido del tren tenga más paradas para el ascenso y descenso de pasajeros y que en efecto aumente la cantidad de usuarios del servicio.

 

10 30 tren2

 

Cabe recordar que el tren a Quijano fue denominado Gesta Gaucha y tiene 44 pasos a nivel, por lo cual necesita la intervención de los municipios que atraviesa este nuevo servicio para organizar el tránsito. Frente a esto, se informó que la idea es instalar un sistema de barreras automatizadas, el cual se encuentra en período de pruebas y se colocará en cada uno de los pasos a nivel a lo largo de la traza; comenzando por avenida Entre Ríos, entre Bolívar y Almirante Brown.

Sobre el ferrocarril Belgrano Cargas se dio a conocer de manera oficial que incluye la renovación de más de 2.000 kilómetros de vías y la megaobra de circunvalación a la ciudad de Santa Fe, separando el ferrocarril del entramado urbano y volviendo más segura la circulación de formaciones por las vías del sector. Asimismo se precisó que se encuentran trabajando en la construcción y renovación de 28 puentes en tres provincias: Salta, Tucumán y Santa Fe, con el objetivo de mejorar la conectividad, accesibilidad y seguridad.

De las 28 obras en ejecución, 15 corresponden a la construcción de nuevos puentes, 10 a puesta en valor y 3 a montajes de puentes viales. De ellos, 17 se encuentran en Salta, 6 en Santa Fe y 5 en Tucumán. “También se instalarán tres nuevas playas formadoras: en J. V. González, Salta; Gral. Pinedo, Chaco; y Laguna Paiva, Santa Fe; que permitirán alistar los trenes en menos tiempo y conformarlos con más vagones, aumentando así la capacidad de transporte. A esta iniciativa se le suma el puerto seco en Gral. Güemes, a 50 kilómetros de la capital salteña, que será una terminal multimodal para desvíos y transferencia de tren a camión”, detalló Trenes Argentinos, en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país.

A modo de balance, Martín Marinucchi, presidente de Trenes Argentinos, declaró en la prensa “Que crezca el tren, pero también el camión, porque le resulta más rentable al realizar menores distancias hacia la carga de trenes y de ahí a los puertos. Eso baja los costos logísticos, nos hace más competitivos en el mundo e ingresan más dólares a Argentina, que es lo que necesitamos hoy. Esto no es sólo discursivo: hay en desarrollo dos nodos logísticos en Tucumán y en Salta que permiten esta multimodalidad”.

 

Un sueño concretado

En 2018, un grupo de vecinos de Cerrillos, Rosario de Lerma, Quijano y Chicoana se reunieron con el fin de reactivar el tren de pasajeros en el valle. Ello dio origen a una Junta Promotora del Tren del Valle de Lerma, que colocó en agenda un proyecto, en principio utópico para muchos y defendido por pocos, pero que fue tomando consistencia y ganando adherentes hasta concretarse. Uno de sus integrantes, el periodista Luis Borelli, en comunicación con Punto Uno, analizó el presente y los desafíos por alcanzar.

Antes que nada, Borelli destacó que “el ferrocarril es un factor de desarrollo económico, no es algo del pasado, los viejos caminos están colapsados, el ferrocarril debería volver no solamente desde el punto de vista de la carga y el transporte público, sino como parte del desarrollo, así como lo fue en el pasado en el Valle de Lerma”.

En ese sentido, dijo “por eso ha generado una expectativa, porque muchos conocen el rol importante que ha tenido este medio de transporte. En la cercanía de sus estaciones ferroviarias se desarrollaron pueblos y los propios habitantes vieron en el tren el eje de sus vidas”. Recordó a modo de ejemplo que “la Cooperativa de Tabaco se construyó al lado de la estación Alvarado. También cerca de las vias funcionoó el frigorífico Arenales, que después fue Brunetti. Muchas bodegas estaban al lado de la estación: Los Parrales, Animaná, como así también la destilería de Chachapoyas”.

Luego, reconoció que “hubo un avance recuperando el tramo hasta Quijano, ahora el tren ya volvió a circular y varias veces a la semana viaja completo, pero faltan cuestiones elementales como ser paradas, agregar un turno más por la tarde de mínimo y el apeadero que está frente a la Universidad Católica debe estar en funcionamiento. La idea no es competir con el servicio de colectivo, sino que se complementen”, dijo.

El referente de la Junta Promotora del Tren del Valle de Lerma, con sentido común, peticionó que sea tenido en cuenta la importancia de incorporar un horario a la tarde que coincida con el horario de la salida de las escuelas y de los trabajos. “La gente que va a la mañana a Quijano no tiene turno vespertino para volver en tren y la gente que viaja a Salta por la mañana no tiene para volver a la tarde”.

Además Borelli solicitó: “queremos que el tren a Güemes pare en la universidad así los estudiantes pueden bajarse. Pasa al costado de la Universidad Católica y a unas cuadras de la UNSa” y agregó: “Es importante que haya más paradas, por ejemplo, en la estación Alvarado. En Leguizamón hay un apeadero. En el barrio Santa Ana también y en el barrio Congreso, en Cerrillos. Llegando a Rosario desde Campo Quijano, el tren pasa por el barrio Boroquímica, que está a 2 km y medio de la estación, ahí tendría que parar para brindar un servicio como corresponde”.

 

Historia

Entre 1857 y 1914, el ferrocarril se extendió por todo el territorio nacional. En 1891, manejado por el maquinista porteño Pedro Antonio Saporiti, llegó el primer tren a Salta, precisamente hasta la plaza 9 de Julio.

El 13 de febrero de 1947 el Estado argentino efectúa el boleto de compra-venta de los ferrocarriles, que se encontraban en manos británicas, la estatización se anuncia el 1 de marzo de 1948.

En octubre de 1947, hace 75 años, el ferrocarril unía Argentina con Bolivia, un hecho de absoluta trascendencia que contó con la presencia de Perón y Evita en Tartagal, quienes partieron desde la estación de Retiro atravesando gran parte de Argentina, llegando exitosamente al vecino país.

Desde esa época dorada hasta la actualidad hubo marchas y contramarchas. Durante el primer gobierno de Menem, prácticamente, se destruyó el sistema ferroviario, golpeando a las economías regionales y convirtiendo pueblos fantasmas.

Nuestra provincia no fue ajena a esta crisis, tal como lo demuestra el estado en que quedó Alemania, antes de llegar a Cafayate. El tren llegó hasta Antofagasta, Chile, pero fue desmantelado. Allí radica el valor superlativo que tienen estos pequeños avances para intentar recomponer el sistema ferroviario como una política de Estado.