
En su 31° Sesión Ordinaria, la Cámara de Diputados provincial aprobó por el voto de la mayoría el proyecto de ley del Presupuesto 2026 enviado por el Poder Ejecutivo. Durante el debate se cuestionaron los lineamientos del Presupuesto nacional, por la falta de previsibilidad que presentaría en algunas de sus proyecciones y la consecuente afectación de los fondos federales.
La diputada Patricia Hucena manifestó que el presupuesto del 2026 se discute “atravesando tensiones fiscales y económicas”, y agregó que “La transferencias a las provincias han tenido variaciones importantes”.
“Luego del proceso electoral vemos que se observan señales de estabilidad institucional y de confianza. Esperamos que haya un clima de mayor gobernabilidad y coordinación entre Nación y Provincia. Este Presupuesto es una respuesta a ese desafío”, explicó la legisladora.
La diputada Laura Cartuccia manifestó que “este presupuesto no es neutro, sino que expresa la decisión política del gobernador de sostener la educación pública como prioridad aún en un contexto de recortes y de ajuste a nivel nacional”.
El diputado Roque Cornejo cuestionó la autorización al Ejecutivo de la prórroga por diez años del contrato de vinculación con el banco Macro, presente en el dictamen de Legislación General. Posteriormente el diputado José Gauffín coincidió con Cornejo y consideró que el camino para la prórroga debía ser el de la convocatoria a una licitación pública.
El diputado Luis Albeza por su parte cuestionó la ausencia por dos años de un presupuesto nacional.
Ley de Ministerios
Sobre tablas, la Cámara Baja aprobó las modificaciones a la Ley de Ministerios enviadas por el Poder Ejecutivo provincial, que prevé la reducción del número de carteras y secretarías.
Al respecto, la diputada Socorro Villamayor explicó que “se trata de hacer más eficiente el Estado”, y agregó que se busca generar un Estado “presente, pero no tan grande”.
Villamayor detalló que se contempla la creación de la Jefatura de Gabinete, y la reducción a 8 del número de ministerios.
“Se disuelve el Ministerio de Infraestructura y pasa a la órbita del jefe de Gabinete. Se disuelve la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas. El Ministerio de Gobierno pasa a ser Ministerio de Gobierno y Justicia dado que se requiere un Ministerio de Seguridad abocado exclusivamente a esta materia. El Ministerio de Producción se llamará Ministerio de Producción y Minería. El área de Modernización va a estar en el Ministerio de Economía y Servicios Públicos”, explicó la legisladora.
Finalmente, Villamayor aseguró que los cambios son “una muestra de la responsabilidad y transparencia que busca el gobernador a la hora de conducir du gestión”.
La iniciativa se aprobó con el voto negativo del diputado Roque Cornejo, y pasó al Senado en revisión.
Jefe de Gabinete
El proyecto oficial elimina el Ministerio de Infraestructura, actualmente a cargo de Sergio Camacho, cuyas competencias pasarán a la nueva Jefatura de Gabinete de Ministros. Las funciones de esa área pasarán al nuevo ministerio, lo que puede ser un anticipo sobre hacia dónde podría ir Camacho, que en ese caso cambiaría de despacho pero no de tareas, e incluso tendría muchas más. Desde el Ejecutivo aseguraron que la reducción de áreas fue diseñada "sin resentir el normal y eficiente desenvolvimiento" del Estado.
Además, la estructura del gabinete se fija en ocho ministerios, más la Jefatura y la Secretaría General de la Gobernación. Ese rediseño se complementa con un recorte directo del número de Secretarías de Estado: de 48 a 30, una reducción del 37,5% del total.
