Natalia Aguiar
A menos de treinta días de las elecciones legislativas de Octubre, el Gobierno enfrenta enormes desafíos electorales porque la derrota en la provincia de Buenos Aires lo dejó muy golpeado. Fuerza Patria, el frente liderado por el peronismo le ganó por más de trece puntos a La Libertad Avanza, con un gran porcentaje de ausentismo, desencanto, desánimo y frustración ante la oferta electoral.
Salió Cristina Kirchner a bailar al balcón de su casa, Sergio Massa y Axel Kicillof festejaron como nunca pero no es que ganara el peronismo, perdió Javier Milei, por sus malas políticas y destrato al argentino trabajador clase media y baja. Su falta de empatía lo llevará a perderlo todo.
Ya había sesgos negativos para el presidente, porque los escándalos de la criptomoneda $Libra, sumado a los audios de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, que hablan de supuestas coimas en la compra de medicamentos, puso en evidencia a Karina Milei y a "Lule" Menem. Es que en los famosos audios se habla que "de la cometa el 3% iba para Karina". Además, el presidente enfrentó con vetos las leyes que imponía la oposición, sin considerar el desgaste que significa pedir votos a los aliados o dialogusitas, molestos por las políticas del Gobierno, para luego ir a defender a este mismo Gobierno alejado de la gente.
"El Peronismo cree que ganó Buenos Aires. Mala manera de leer ese resultado electoral. Perdió Milei, que es distinto. Si se miran bien los números, el domingo pasado el peronismo perdió en territorio bonaerense un millón de votos con respecto de la segunda vuelta de 2023, y La Libertad Avanza dilapidó todos los votos que en aquel balotaje le había aportado lo que entonces era Juntos por el Cambio, más de dos millones de votos que vinieron del radicalismo y del Pro. ¿Dónde se fueron esos votos? La mayoría se quedó en su casa. El presentismo en las elecciones bonaerenses de 2023 fue del 76,78%, mientras que el del domingo último fue de apenas el 60,98%. Demasiados argentinos indiferentes ante las propuestas electorales", analiza Joaquín Morales Solá en La Nación.
La mayoría de las encuestas demuestran que a la gente le preocupa la economía, en primer lugar, también la seguridad y ahora se suma la corrupción. La cuestión básica es que Javier Milei perdió credibilidad y la gente ya empieza a esquivarlo. Los analistas no lo ven ganador en octubre, todo lo contrario y por alto margen.
¿Podrá mIlei hacer una lectura realemente crítica y dar vuelta el rumbo del timón? ¿Será capaz de liderar un verdadero cambio? La cuestión es que la mayoría de la ciudadanía empieza a descreer de sus promesas, casi cayendo en el mismo lugar que los políticos de la casta que tanto criticó y cuestionó, pero que finalmente simula.
Para muchos peronistas, macristas y radicales, el Gobierno de Javier Milei está terminado, y debería dar un paso al costado. Otros creen que podrá reflotar los números para octubre. Otros libertarios ya empiezan a descreer de su mentor. Parece que pese a haber prometido hacer un mea culpa y generar cambios drásticos para dar vuelta los resultados, luego dió marcha atrás.
Milei decidió dar un gran cambio en su estrategia electoral y en una primera reunión con su Gabinete, hasta habría decidido correr a su armador estrella y mano derecha de Karina Milei, Sebastián Pareja, como una forma demostrar que hacía cambios de raíz para redireccionar el rumbo. Pero luego de una reunión a solas con su hermana, cambió de opinión y durante una segunda reunión con su gabinete, recalculó, y Pareja seguirá al mando del armado electora junto a "El Jefe".
Sacarlo a Pareja significaba desacreditar la palabra de su hermana Karina, y reconocer que hubo errores graves en sus tácticas, como destratar a los gobernadores y referentes zonales.
En la mira judicial
La semana pasada declaró ante la Justicia, Daniel Garbellini, en el marco de la causa por la supuesta cadena de corrupción en la compra de medicamentos. Ratificó este personaje que los dichos imprecisos de Spagnuolo en los audios sobre un esquema de corrupción, son auténticos, veraces. razón por la cual la Justicia se dedicará ahora a investigar las cuestiones de fondo y no se debatirá si es nula o no la prueba aportada. Esta declaración, complicó a Milei y a su hermana. De hecho, la fiscalía dispuso ocho medidas de prueba, entre ellas el allanamiento a la casa de Spagnuolo.
Milei está acorralado entre seguir preso de su soberbia o poder reaccionar y cambiar el rumbo con cambios de estrategias concretas para salvar su mandato. Tambalea su plan económico y su gobernabilidad. En vez de tener una reacción límite, tajante y operativa, Milei se inclinó por mantenerse en una postura similiar. Sigue delegando en su hermana y no corrige ni una coma. Si todo sigue igual, nada camba.
Gobernadores en pie
Milei logró enojar a los mandatarios provinciales con el veto al aumento del presupuesto universitario, la emergencia pediátrica o Ley Garraham, y el reparto de fondos de Aportes del tesoro Nacional (ATN). Habrá movilizaciones y paros. Con este contexto, Milei y Karina cosecharán su siembra.
El poder que empiezan a mostrar los gobernadores con los votos de los legisladores, es un enemigo letal para el Gobierno. Se consolida el frente liderado por mandatarios de Provincias Unidas (PU), integrado por Martín Llaryora de la provincia de Córdoba, Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, Ignacio Torres de Chubut, Gustavo Valdés de Corrientes y Claudio Vidal de Santa Cruz. A estos se suma Juan "El Gringo" Scharetti, exgobernador cordobés y unos de los impulsores de este movimiento, que después del 10 de diciembre, si sale todo como lo esperan, podría ser el jefe de bloque de PU en la Cámara de Diputados.
Algunos peronistas ya lo analizan como posible contrincante de Javier Milei en las elecciones presidenciales de los próximos dos años. Los gobernadores de este frente fueron muy duros con Milei tras la derrota bonaerense y adelantaron que no posarán en fotos si no hay garantía de diálogo y respeto por sus demandas. Reclaman la ley del impuesto al combustible líquido para que esos fondos sean destinados al mantenimiento y reparación de rutas nacionales.
Tras estas posturas, Milei posó solo junto a tres gobernadores, Rogelio Frigerio de Entre Rios, Alfredo Cornejo de Mendoza y Lenadro Zdero de Chaco, al inaugurar la Mesa Federal de Diálogo con el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Estos jefes provinciales también comparten el reclamo por los ATN y los combustibles.
Así pues en este contexto, el gobierno de Milei atraviesa un punto de inflexión desde el cual deberá replantearse muchas cuestiones, o seguir en este rumbo que parece no llevar a ninguna costa de tierra firme, o dar un volantazo tal que le permita cumplir con lo que le prometió al electorado.