08 27 turismo

La expectativa era alta y la respuesta fue inmediata. A pocas horas del anuncio oficial, Aerolíneas Argentinas agotó todos los pasajes para el primer vuelo directo entre Salta y Florianópolis, que despegará el 2 de enero de 2026

Se confirma la fuerte demanda que existía por una ruta directa al sur de Brasil, sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

Playas extensas, arena blanca, gastronomía y una gran vida nocturna convierten a Florianópolis en uno de los destinos más buscados por los turistas. Los salteños demostraron que estaban esperando el destino y comenzar el año disfrutando de un paraíso cercano y con todas las comodidades.

La rápida venta de pasajes expuso que el público local estaba con ansias esta conexión, que se suma a la oferta internacional ya consolidada desde el Aeropuerto Martín Miguel de Güemes.

Con esta incorporación, Salta alcanzará las cinco conexiones internacionales directas: Lima (Latam), San Pablo y Florianópolis (Aerolíneas Argentinas), Asunción (Paranair) y, a partir del 23 de septiembre, el esperado regreso del vuelo a Panamá operado por Copa Airlines.

De esta manera, el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes se consolida como uno de los más importantes del interior del país, convirtiéndose en un verdadero hub aéreo para el norte argentino.

El nuevo vuelo Salta–Florianópolis comenzará a operar con dos frecuencias semanales, los lunes y viernes a las 10 y 12 horas respectivamente. Será cubierto con aeronaves de 170 pasajeros y tendrá una duración de 2 horas 35 minutos, conectando de manera rápida y directa el norte argentino con uno de los destinos más atractivos del sur de Brasil.

La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibiadestacó que estas gestiones impulsadas por el gobernador Gustavo Sáenz “posicionan a Salta en la vidriera internacional, generan más empleo y oportunidades para los salteños, y fortalecen el turismo receptivo con mercados estratégicos como el sur de Brasil”.

En la misma línea, el presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf, subrayó que “más vuelos significan nuevas oportunidades de crecimiento, no solo para el turismo sino también para los vínculos comerciales de la provincia”.

La política de ampliar la conectividad aérea internacional responde a una estrategia indicaron desde la cartera turística: atraer más visitantes internacionales y consolidar el turismo como motor económico de la provincia.