06 30 economia

Un informe realizado por el ministerio de Economía de la Provincia, analiza cuánto producen los salteños en cada rubro económico. La provincia produce más y aporta más al país que hace veinte años atrás.

Salta tiene su propio cálculo del Producto Bruto Geográfico (PBG). El ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, al respecto comentó: “Salta tiene su Producto Bruto calculado, y lo podemos comparar con el Producto Bruto Interno nacional. Eso nos permite ver cómo evolucionaron los sectores, cómo cambiamos, qué está subiendo, qué está bajando y cómo impactamos en la economía del país”.

 “Desde 2003 hasta hoy, el crecimiento es claro. Nuestra participación en el total de la economía argentina ha mejorado. Es decir: estamos creciendo no sólo hacia adentro, sino también hacia afuera”, dijo.

Este crecimiento, sin embargo, no es parejo. Algunos sectores ganaron protagonismo y otros retrocedieron. Por ejemplo, la minería es actualmente es un actor fuerte, sobre todo por el lado del litio. La ganadería viene desarrollándose con buenas perspectivas.

En cambio, otros sectores se achicaron. La producción hidrocarburífera, por ejemplo, bajó considerablemente, algo que ya se venía observando. Y en el último tiempo, sectores como la construcción y el comercio sufrieron una desaceleración significativa. En parte, por el contexto económico nacional, por la caída del consumo y la apertura a las importaciones.

Esta radiografía de la economía provincial fue realizada por el Ministerio de Economía, en conjunto con profesionales de la Universidad Provincial UPATECO; están los datos elementales para entender cómo cambió la matriz económica de la provincia en los últimos años, entender cuáles son las tendencias fundamentales.

Un punto que llama la atención es que el sector de servicios, sobre todo los relacionados con lo digital y el conocimiento, empieza a asomar como una nueva veta para la economía salteña. No hablamos solo de empresas tecnológicas, sino también de educación a distancia, trabajo remoto, programación, diseño y otros oficios que no necesitan una oficina ni un local para funcionar.

“Estamos viendo que el sector digital empieza a tener peso. No es el más grande todavía, pero ya se nota que está creciendo. Y eso es importante, porque es un sector que no depende tanto de rutas, puertos o camiones, sino de talento y conectividad”, explicó Dib Ashur.

 

¿Para qué sirve tener datos?

Con esta información, por ejemplo, se puede analizar cómo afecta una sequía al agro, cómo influye el tipo de cambio en las exportaciones, o qué impacto tiene la caída de la construcción en el empleo.

Para tomar mejores decisiones es necesario elaborar datos. Para el gobierno, para los municipios, las cámaras empresariales, las universidades, los gremios, es necesario saber cuánto produce cada sector permite, por ejemplo, entender dónde hay oportunidades, dónde se necesita apoyo, dónde hay cuellos de botella o qué medidas económicas pegan más fuerte.

Dib Ashur resaltó: “Ahora los salteños tenemos información que nos permite saber qué producimos, cómo producimos, y cómo nos impactan los cambios en el país o en el mundo. Eso nos permite planificar, ayudar a los sectores más débiles y potenciar los más fuertes”.

Además, el PBG permite analizar no sólo los sectores (como la minería o el turismo), sino también su ubicación geográfica. Por ejemplo, en qué zonas del Chaco salteño están produciendo más, qué pasa en los Valles Calchaquíes o cuánto aporta el Valle de Lerma en términos industriales o agrícolas.