04 06 litio

Las recientes imposiciones comerciales de Estados Unidos no tendrán un impacto inmediato sobre la producción minera de Salta ni de las demás provincias argentinas que se dedican a esta industria. En el caso de Salta, el principal cliente es, por el momento, Estados Unidos, destino de la producción de la mina de oro Lindero.

En principio, las nuevas reglas no afectarán de manera directa a las tres plantas de litio que han comenzado a producir recientemente en la provincia. Estas seguirán exportando de manera gradual, y hasta el momento, una de ellas ha realizado una pequeña exportación, pero hacia China, en lugar de Estados Unidos. Tampoco las futuras plantas que entrarán en esta fase se verán afectadas por los cambios comerciales inmediatos, ya que, tanto el oro como el litio, no están sujetos a nuevos aranceles en el mercado estadounidense.

Sin embargo, las nuevas políticas y la creciente guerra comercial, en la que China y Canadá son claves, están creando un clima de incertidumbre. La posibilidad de que se forme un mercado más pequeño, o al menos más restringido, podría tener un impacto negativo en las inversiones futuras en proyectos mineros.

 Este panorama se ve reflejado inmediatamente en el desplome de las principales bolsas de valores a nivel mundial, que son las que financian a las empresas mineras. A esto se suma la creciente precarización de la economía argentina, con el riesgo país, por ejemplo, alcanzando los 926 puntos el pasado viernes.

Otro aspecto delicado de esta situación es el impacto en los precios internacionales de los minerales, que influye directamente en las decisiones de los inversores. Un caso particular es el cobre, sobre el que se depositan grandes expectativas con el proyecto cuprífero Taca Taca en Salta, que podría convertirse en una bisagra económica y social para la región. Sin embargo, el valor del cobre ha caído en los últimos días, con una disminución comparable solo a la caída registrada en 2020, cuando la pandemia del COVID-19 paralizó al mundo.

En el futuro cercano, la clave para la minería en Argentina será cómo interactuar con un escenario que podría implicar menos inversores. El país cuenta con una gran riqueza mineral, en particular en minerales críticos como el litio y el cobre, cuya demanda sigue siendo alta a nivel mundial. Sin embargo, el desafío estará en cómo negociar esta riqueza para convertirla en desarrollo económico y empleo para las provincias mineras. En este contexto, es posible que la nueva dinámica mundial resulte beneficiosa, si logra traducirse en mayores oportunidades laborales y un crecimiento económico real para la región.

Durante 2024, aproximadamente el 70% de las exportaciones mineras de Salta fueron dirigidas a Estados Unidos, según un informe reciente de la Dirección de Estadísticas de la Provincia. Este país también fue el principal destino del producto exportado desde la provincia, en similares proporciones.

Por otro lado, un estudio de la Secretaría de Minería de Nación reveló que, durante el año pasado, Salta exportó minerales por un valor de 315 millones de dólares, lo que representó el 37,9% del total de las exportaciones de la provincia en 2024.

A nivel regional, en las tres provincias mineras del NOA (Salta, Jujuy y Catamarca), Estados Unidos es el segundo principal comprador de minerales, con una participación del 22,5% del total de las exportaciones de la región. En cambio, China lidera como el mayor importador, con un 46% de participación, principalmente debido a la demanda de litio.

En conjunto, las tres provincias exportaron minerales por un valor de 1.321 millones de dólares durante 2024, lo que representó una caída del 8,5% en comparación con 2023, debido a la baja en el precio internacional del litio. Esta situación también afectó el desarrollo de nuevos proyectos mineros en la región.