La ministra de Educación, Cristina Fiore, en una entrevista con Punto Uno, se refirió al reciente episodio de violencia protagonizado por un adolescente que concurrió a la escuela de villa Esmeralda con un machete.
La funcionaria destacó la creciente violencia social que se ve reflejada en las escuelas y adelantó la implementación de protocolos y programas de educación emocional. Remarcó la necesidad de un esfuerzo conjunto entre la escuela, la familia y la sociedad.
“Lo que ocurrió ayer es que un jovencito de 14 años trató de ingresar a la escuela de Villa Esmeralda con un machete. Gracias a Dios, la intervención oportuna de los docentes y del equipo directivo generó que en primer lugar no se dañara a sí mismo y que tampoco dañara a sus compañeros, con lo cual la intervención de los docentes en este caso fue sumamente oportuna. Se lo detectó a tiempo, se evitó que se generaran daños y se avisó al 911”, dijo Cristina Fiore en apretada síntesis de todo lo que pasó en la escuela de Villa Esmeralda.
Consultada sobre las acciones que se van a tomar en este caso particular, la ministra de Educación indicó que “nosotros estamos haciendo una actuación del POE. El POE es un grupo interdisciplinario que está integrado por psicólogos, psicopedagogos y demás, porque si bien es cierto que no hay ningún daño físico, evidentemente la comunidad educativa está muy conmocionada. Se está conversando, se está actuando respecto. Dos cuestiones o dos reflexiones que me parecen importante tener en cuenta. Estamos viviendo en una sociedad muy compleja donde uno prende de repente la televisión, escucha la radio, es decir los distintos medios de comunicación, donde vemos que lamentablemente la violencia está siendo el común denominador de nuestra sociedad. Y en este sentido se ha reflejado y se ha visto expresada esa violencia en la comunidad educativa, en este caso un jovencito, un adolescente que ingresa con un arma blanca que traía desde su hogar, desde su casa. Por un lado desde el Ministerio hemos estado trabajando muy fuerte todo el año pasado, se viene trabajando en dos cosas, en primer lugar el tema de protocolo, es decir cómo tienen que actuar los docentes, los equipos directivos frente a situaciones de violencia y por el otro lado estamos extendiendo la cuestión de la educación emocional donde básicamente lo que se pretende es que uno sepa qué es lo que está sintiendo, qué es lo que le está pasando y cómo gestionar”.
Fiore indicó también que “se está avanzando mucho en capacitación, vamos a empezar también a dar en los docentes y en los alumnos temas vinculados a la mediación como una manera de solución de conflicto, pero todo esto desde la escuela y en un trabajo conjunto donde tampoco se puede sustituir a la familia. Pasa dentro del núcleo familiar, por eso es la importancia de este trabajo en conjunto. Escuela por un lado, pero también la familia y la sociedad por el otro”.
Le transmitimos a la ministra la inquietud de padres respecto de las licencias psiquiátricas de los docentes y al respecto dijo que “es todo un tema la cuestión de la licencia psiquiátrica porque si nos enfrentamos también a eso, yo te diría que es como que tenemos dos desafíos, en algunos casos el tema del ausentismo de los chicos, sobre todo en el régimen secundario. Eso nos ha llevado el año pasado a trabajar con el Cipec para poder largar ya este año lo que se llama el sistema de alerta temprana, donde hay una serie de indicadores que le permiten inferir al equipo directivo y al docente. Ese chico puede llegar a abandonar la escuela y está dado no solamente por una cuestión de inasistencia, sino también hay múltiples factores que intervienen en esta posibilidad de abandono. La idea es contenerlo y evitar que abandone su escolaridad, eso por un lado y del otro lado está el tema casualmente del ausentismo docente. Nosotros el año pasado lo logramos disminuir significativamente aunque en realidad como el año previo había existido mucha conflictividad, la comparación resulta medio compleja, pero los números muestran que se disminuyó mucho el ausentismo docente. Se da sobre todo en determinados lugares y ahí es que existe la expresión a veces de las comunidades, estoy pensando concretamente en el departamento de Rivadavia donde los docentes por ejemplo concursan quienes están en Capital o en las cercanías de Capital y tienen mayores posibilidades de capacitación, estas mayores posibilidades de capacitación generan un mayor puntaje y a la hora de la competencia este puntaje resulta favorecedor para quienes tienen más acceso a estas posibilidades. Desplazan a los docentes locales y después con la carpeta de la de la licencia psiquiátrica se da esta situación así que en eso sí también trabajamos Pero también es real que el impacto que hoy tiene la escuela y la temática que un docente hoy tiene que enfrentar genera también estos estos inconvenientes no porque es lo que vos decías estudiaron para otra cosa y se enfrentan estos problemas a diario.
Finalmente la ministra de Educación, Cristina Fiore adelantó la necesidad de rediscutir la educación de manera integral poniendo como ejemplo que hoy con un celular se maneja absolutamente todo. “Vos en el celular tenes hasta las cuentas del banco o sea todo prácticamente, parte de tu vida está manejada a través del celular y sin embargo las clases siguen siendo en la época en que nosotros por ahí éramos estudiantes con lo cual hay un desafío gigantesco. Cómo tomar el tema de la Inteligencia artificial. Qué hacer con el tema de los celulares”.
“Es decir el mundo de hoy ha avanzado de tal manera que interpela la educación y decir, bueno, cómo lo vamos a enseñar a los chicos o cómo se va educar en este mundo actual donde en definitiva vos fíjate antes una persona conseguía un trabajo y se jubilaba en ese trabajo que conseguía después de 30, después de 40 años”, indicó.
“Hoy en día trabajas aquí, mañana trabajas allá o sea la movilidad y la incertidumbre es en definitiva el paradigma que caracteriza el tiempo que estamos viviendo hoy. ¿Cómo se educa para este tiempo? me parece que es lo que interpela a la educación el tema de la de la movilidad, el tema de carreras por ahí más cortas, el tema de los cursos de capacitación, la cuestión de la educación permanente, todas estas cuestiones hacen que sí me parece que es necesario reflexionar y nosotros estamos haciéndolo dentro de puertas adentro”, concluyó.