02 03 unsa

La Universidad Nacional de Salta registró 15.534 preinscripciones, lo que marca un descenso en comparación con el año anterior, cuando la universidad alcanzó más de 25.000 registros.

Las carreras más demandadas para el ciclo 2025 incluyen Medicina, seguida por Nutrición y Enfermería con 860, todas ellas en la Facultad de Ciencias de la Salud. En el ámbito de las Ciencias Económicas, destacan el Contador Público Nacional y la Licenciatura en Administración.

“Los conocimientos que recibirán aquí deben estar siempre al servicio de la sociedad”, dijo el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, al dar la bienvenida a los nuevos estudiantes que ingresaron a la Casa de Altos Estudios.

EL funcionario destacó que las Universidades Públicas han llevado a cabo diferentes luchas en defensa de la educación superior como derecho humano. Como así también enfatizó “el ámbito de encuentro y de interacción social que significa y que proporciona valiosas herramientas que incidirán decisivamente en sus formas de pensar, de sentir y de actuar ya que hallarán múltiples espacios de formación, reflexión y transformación”.

Ante la audiencia universitaria donde se encontraban varios estudiantes con sus madres, padres o familiares que acompañaron a este importante inicio, el Rector enfatizó acerca del amplio significado del espacio académico, haciendo alusión a la práctica en la construcción democrática de nuestra sociedad, ya que “encontrarán variadas oportunidades para el ejercicio de la ciudadanía y para tomar conciencia del racismo, la discriminación, la xenofobia, la degradación ambiental y demás flagelos que azotan al mundo”.

De acuerdo a los datos relevados, la Facultad que tuvo un mayor registro de preinscripción es Ciencias de la Salud, con un total de 4.341 formularios completados (28%). Le sigue la Facultad de Ciencias Exactas, con 2.557 registros (16%); la Facultad de Ingeniería, con 1.782 (11%); la Facultad de Ciencias Económicas, con 1.608 (10%); la Facultad de Ciencias Naturales, con 1.321 (9%); y la Facultad de Humanidades, con 1.241 preinscripciones (8%).

También, en la Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal hubo 1.241 formularios completados (8%); en la Facultad Regional Orán, 953 preinscripciones (6%); en la Sede Regional Sur Metán-Rosario de la Frontera, 391 registros (3%); y en la Delegación Cafayate, 82 preinscripciones (0,50%).

Las 10 carreras que registraron mayores preinscripciones son: Medicina, con 1998 registros; Nutrición, con 1034 anotados; y Enfermería, con 860. Las tres primeras carreras pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud. Le sigue la carrera de Contador Público Nacional, con 714 y la Licenciatura en Administración, con 631, ambas de la Facultad de Ciencias Económicas. Continúa la Tecnicatura Universitaria en Programación (Ciencias Exactas), con 566 registros; la carrera en Ingeniería Electromecánica, con 493 (Ingeniería); la Licenciatura en Enfermería, con 449 (Ciencias de Salud); la Licenciatura en Análisis de Sistemas, 445 (Ciencias Exactas); e Ingeniería Industrial, con 443 preinscripciones (Ingeniería).

La Universidad Nacional de Salta cuenta una oferta académica de 35 carreras de grado distribuidas en las distintas facultades. Previo al dictado de las clases, las y los ingresantes participan del Ciclo de Ingreso Universitario (CIU), que se compone de tres momentos. El primero inicia entre octubre y noviembre, es cuando se está cursando el último trimestre del quinto año de secundaria. Esta instancia es virtual y permite un espacio de reflexión sobre la elección de la Carrera y el campo profesional. Es la primera aproximación a la vida universitaria.

 

Posibles razones para el descenso

La baja en las preinscripciones podría estar reflejando varias crisis estructurales que afectan a la UNSa. La inflación y la crisis económica en el país han tenido un impacto directo en la capacidad de las familias para financiar estudios superiores.

Además, la competencia con otras universidades y la creciente oferta educativa privada también pueden haber desviado a potenciales estudiantes hacia otras alternativas.

Analistas también indican que la disminución en las preinscripciones se puede explicar por una tendencia preocupante donde los futuros estudiantes parecen priorizar carreras cortas con una salida laboral inmediata y redituable, en lugar de aquellas que requieren más tiempo. Este sector de los jóvenes al parecer tiene una mirada más pragmática sobre la educación y el futuro profesional.