01 31 turismo

Así lo dijo la ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, en el marco de una mesa de trabajo junto al senador del Departamento Los Andes, Leopoldo Salva, y los representantes de la Cámara de Proveedores de Servicios Turísticos de la Puna Argentina.

Ubicado a 167 km de la ciudad de Salta y a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, San Antonio de los Cobres es uno de los destinos más emblemáticos de la Puna salteña. Su mística, su cultura y su entorno natural lo convierten en un punto de interés clave con el Tren a las Nubes como atractivo central. Sin embargo, su potencial turístico va más allá: la mejora en la infraestructura y la promoción del destino son ejes fundamentales para su desarrollo.

Con ese objetivo se desarrolló el encuentro, en el cual se abordaron estrategias para fortalecer la oferta turística y consolidar la promoción del destino en mercados nacionales e internacionales, pero también se puso especial énfasis en las inversiones en infraestructura que el Gobierno de la Provincia viene desarrollando en la región.

“El desarrollo del turismo requiere no solo promoción, sino también inversiones en infraestructura que mejoren la experiencia de los visitantes y la calidad de vida de la comunidad. Desde el Gobierno de la Provincia seguimos trabajando en mejoras viales, conectividad y servicios esenciales que beneficien tanto a la actividad turística como a otros sectores productivos”, destacó la ministra Arancibia.

En este sentido, el Gobierno de Salta impulsa proyectos clave que incluyen mejoras en caminos y rutas de acceso, obras en servicios básicos y la optimización de la conectividad, aspectos fundamentales para consolidar a San Antonio de los Cobres como un destino accesible y atractivo para el turismo.

Más allá del Tren a las Nubes, la riqueza cultural de San Antonio de los Cobres se manifiesta en su gastronomía, sus artesanías y su identidad ancestral, que lo convierten en un destino único. Gracias a la inversión en infraestructura y a las acciones de promoción, la localidad se prepara para recibir a un número creciente de visitantes, ofreciendo una experiencia turística integral y sostenible.

Esta reunión se enmarca dentro de las mesas de trabajo intersectoriales que el Ministerio de Turismo y Deportes impulsa desde diciembre, con el objetivo de seguir fortaleciendo el turismo y el desarrollo regional a través de inversiones estratégicas y acciones coordinadas con el sector público y privado.

 

Leve mejoría

El presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf, se refirió al impacto del contexto macroeconómico en la actividad turística, destacando que, al igual que otros sectores productivos del país, el turismo se ha visto afectado por la actual situación económica. En este sentido, aunque los datos estadísticos de la temporada aún no están disponibles, Assaf indicó que la tendencia mejora progresivamente cada fin de semana, impulsada por festivales y acciones promocionales realizadas en diversas provincias, como Córdoba, Tucumán y Jujuy, así como en la costa atlántica.

Uno de los grandes desafíos para el sector, según Assaf, es lograr una mayor competitividad, algo que solo será posible con la colaboración del sector público, específicamente en la reducción de impuestos. "Así como en otros sectores productivos, como el campo, se están reduciendo impuestos y retenciones, el turismo también necesita ser escuchado y respaldado. Hoy los costos han aumentado considerablemente, mientras que los ingresos han disminuido, lo que genera una pérdida de rentabilidad en las empresas del sector", enfatizó.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación Salteña de las Agencias de Turismo, Lía Rivella, destacó que, a partir del 6 de enero, Salta comenzó a registrar un mayor movimiento turístico. Con el lanzamiento de la campaña "Salta, un amor de verano", la provincia busca atraer tanto a visitantes nacionales como internacionales, ofreciendo una amplia gama de actividades para todos los gustos.

Rivella mostró optimismo respecto a los esfuerzos realizados para mejorar la situación, subrayando la importancia del trabajo conjunto entre la provincia, los municipios y la promoción en diferentes regiones del país, como la costa atlántica y Córdoba. "Esperamos que la campaña en redes sociales y las acciones promocionales logren revertir las perspectivas que teníamos al inicio de la temporada", agregó.

Sin embargo, Rivella también señaló que la ciudad de Salta históricamente ha experimentado una temporada baja durante esta época, mientras que en el interior de la provincia, los municipios están registrando una demanda más alta. En este sentido, se han implementado estrategias para mitigar la estacionalidad del turismo, con promociones tanto en otras provincias argentinas como en países vecinos, como Uruguay, Paraguay y Chile.