12 04 sancarlos

Enclavado en el corazón de las montañas de Salta, a 197 kilómetros y aproximadamente 3 horas en auto desde la capital provincial, se encuentra San Carlos, pintoresco pueblo que lleva consigo la magia de su historia y la belleza de su entorno natural. Perdió por muy pocos votos la elección como capital provincial. Resguarda las tradiciones y la cultura ancestral.

Conocido también como la “Villa de los 5 nombres” debido a los numerosos intentos de establecimiento entre 1551 y 1641, San Carlos es un tesoro de resistencia contra la conquista española por parte de los diaguitas calchaquíes.

San Carlos es el pueblo más antiguo de la provincia de Salta, y estuvo a punto de ser el lugar elegido para fundar la ciudad capital, perdiendo por muy pocos votos. Su encanto reside en gran medida en la influencia arquitectónica de la época colonial que aún se puede apreciar en sus calles y edificios.

Uno de los tesoros más preciados de San Carlos es la Iglesia San Carlos Borromeo, una de las más hermosas de Salta. Construida a partir de 1801, es también una de las más grandes en el Valle Calchaquí. La Fiesta Patronal en honor a San Carlos Borromeo, que se celebra en noviembre, atrae a visitantes y lugareños por igual.

 

12 04 sancarlos1

 

A 2 km al norte del pueblo se encuentra el Dique La Dársena, un embalse que recibe agua del Río Calchaquí y que ofrece un paisaje ideal para disfrutar del agua y el sol. El dique también es un lugar propicio para la pesca deportiva y el avistaje de aves.

La Semana Santa del lugar conserva tradiciones únicas, como la Quema de Judas, donde se preparan muñecos gigantes que se encienden a medianoche del Viernes Santo. Además, el emotivo Vía Crucis viviente, en el que participan los habitantes del pueblo, añade un toque especial a las celebraciones.

Cada mes de febrero se realiza el Desentierro del Carnaval: allí, los visitantes pueden unirse a los habitantes del pueblo en juegos de harina, pintura, agua y papel picado, además de participar en los famosos topamientos de comadre, destrezas gauchas y bailes populares.

Otra opción para descubrir es una visita al Museo Jallpha Calchaquí, un edificio de estilo doméstico popular que fue restaurado y ampliado para albergar el Museo Arqueológico e Histórico y el Centro Cultural de San Carlos. El museo exhibe un importante patrimonio de las culturas que habitaron la región, como los diaguitas, los incas y los españoles. Se pueden ver piezas de cerámica, metalurgia, tejidos, pinturas y documentos.

12 04 sancarlos2San Carlos también es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. El pueblo es el punto de partida para realizar diversas excursiones por los Valles Calchaquíes, como la Quebrada de las Flechas, el Parque Nacional Los Cardones, el pueblo de Animaná y las bodegas artesanales. También se pueden practicar actividades como trekking, cabalgatas, ciclismo y rafting.

La gastronomía de San Carlos es otro de sus atractivos, ya que combina los sabores ancestrales con los productos de la tierra. Se pueden degustar platos típicos como el locro, las humitas, las empanadas y el queso de cabra, acompañados de los excelentes vinos de la zona. También se pueden probar los dulces regionales, como el cayote, el arrope y la miel de caña.

O aprovechar la parada de la Ruta del Vino: destaca por su producción artesanal de vinos pateros, que permiten a los visitantes conocer la forma más tradicional de elaborar esta bebida.

 

San Carlos es, sin duda, un lugar que vale la pena conocer y disfrutar. Es un pueblo que conserva su identidad y su tradición, pero que también se abre al turismo y al desarrollo. San Carlos es un pueblo antiguo, pero también un lugar mágico.

 

La mejor época para visitar San Carlos depende de tus preferencias y expectativas. Si te gusta el clima cálido y seco, los meses de otoño e invierno son ideales, ya que las lluvias son escasas y las temperaturas oscilan entre los 6 y 17°C. Además, podrás disfrutar de las fiestas tradicionales como el Carnaval Vallisto en febrero y la Semana Santa en abril. Si te gusta el clima más fresco y húmedo, los meses de primavera y verano son más adecuados, ya que las lluvias son más frecuentes y las temperaturas pueden superar los 25°C1. Sin embargo, debes tener en cuenta que el verano es la época de mayor riesgo de inundaciones y deslizamientos en la región. En cualquier caso, San Carlos es un destino turístico que ofrece una gran variedad de atractivos culturales, naturales y gastronómicos durante todo el año.

 

Carnaval Vallisto

El Carnaval Vallisto es una de las expresiones culturales más populares y coloridas de los Valles Calchaquíes, que se celebra cada año en febrero en distintos pueblos de la región, como San Carlos, La Viña, Animaná y Cafayate. El Carnaval Vallisto se caracteriza por el desentierro del Pujllay, una figura de diablo que simboliza la alegría y la fertilidad de la tierra. El Pujllay es acompañado por comparsas, murgas, sayas y copleros que recorren las calles al ritmo de la música y el baile, mientras se arrojan harina, témpera y espuma entre los participantes.

El Carnaval Vallisto también incluye el baile de la comadre y el compadre, una tradición que consiste en elegir a una pareja de amigos para compartir el carnaval y agasajarlos con regalos y comida. El Carnavsl culmina con el entierro del Pujllay, un ritual que se realiza el último día de carnaval y que consiste en enterrar al diablo en un lugar secreto, donde se le deja comida, bebida y cigarrillos para que vuelva el próximo año. El Carnaval Vallisto es una fiesta que refleja la identidad, la historia y la diversidad de los pueblos de los Valles Calchaquíes, donde se mezclan las tradiciones indígenas, españolas y criollas. Es una fiesta que invita a la participación, la integración y la diversión de todos los que la viven.