01 08 itiyuro

La prolongada falta de lluvias ocasionó que el río que alimenta al dique Itiyuro se seque nuevamente. Se reducirán los turnos de agua en el norte provincial y el presidente del Ente Regulador pidió a los vecinos hacer reservas en sus hogares.

Una nueva bajante extraordinaria del río Caraparí ocasiona que los niveles de producción del dique Itiyuro en Tartagal se vean afectados, disminuyendo su caudal. La Planta Potabilizadora Itiyuro, que abastece al cuadrante céntrico de Tartagal, redujo su capacidad de producción en un 35 por ciento, por lo que se hace necesario acortar los turnos de agua en el lugar.

Desde ayer sábado el servicio se brinda con restricciones a partir de las 13 horas, mientras se trabaja en maniobras de recuperación de la cisterna de villa Güemes, para habilitar el servicio al día siguiente a partir de las 7 de la mañana.

Estos nuevos horarios en los turnos, de 7 a 13 horas, se mantendrán en los próximos días hasta tanto se logre una recuperación de los caudales del Caraparí y el volumen de agua almacenada en el dique Itiyuro. Para que la situación se normalice es fundamental el factor climático, por lo que se espera la llegada de lluvias que alimenten los cursos de agua en la zona.

A esta situación se suma también la bajante del río Tartagal, donde opera actualmente la Planta Potabilizadora Tartagal.

Cabe recordar que la cantidad de lluvias precipitadas a fines del 2022 y en lo que va de este año 2023 son muy bajas y están por debajo de los valores históricos para estos meses, lo cual se enmarca en un periodo de sequía histórica que impide que las plantas Itiyuro y Tartagal trabajen en su capacidad plena.

Hacer reservas

Sobre el estado del servicio de agua en el departamento San Martín, el Presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos, Carlos Saravia, recomendó a los usuarios de Mosconi, Tartagal y Aguaray, hacer reservas de agua de lo que llegue al domicilio, debido a que los niveles del dique Itiyuo decayeron y no se esperan lluvias hasta la semana que viene. Mientras tanto, continúa la provisión de agua potable para los sectores vulnerables.

“Tenemos que, con mucha responsabilidad, recomendar a los usuarios de estas tres ciudades que tienen que comenzar a hacer reserva del agua no potable. La potable es provista por el Comité de Emergencia Hídrica en camiones cisternas y que ayuda al sector más vulnerable” remarcó.

En este sentido, Saravia también informó que de ser necesario se extenderá la resolución que determina el no cobro del servicio sanitario en el departamento San Martin, hasta que se recupere el servicio con normalidad y calidad.

Mientras tanto, se mantiene la asistencia de agua mediante camiones cisterna y el operativo de contención que ejecuta el Comité de Emergencia Hídrica en el departamento San Martín.

Quienes necesiten acceder al sistema alternativo de entrega de agua, o ante consultas o reclamos, los usuarios y vecinos pueden comunicarse con el 0800-88-88-2482 o mediante WhatsApp al 387-563-22-22.

Para finalizar, Carlos Saravia habló de la falta de agua en la Capital: "Estamos analizando la reducción tarifaria que corresponde, es un criterio de estricta justicia que si usted no tiene una provisión de agua en termino de calidad ni continuidad como manda la normativa, es cierto que no se les puede exigir que paguen completamente la tarifa, hubo baja presión y cortes, tenemos marcados los barrios que han tenido estas complicaciones así que por supuesto vamos a trabajar en la reducción tarifaria".

 

Consecuencias de la política de segmentación aplicada por la Nación

El Presidente del Ente Regulador aclaró inquietudes a usuarios salteños. Aseguró que el congelamiento tarifario dispuesto por el Ente continuará hasta el 30 de junio de este año.

Ante el cuestionamiento de usuarios sobre el aumento en el monto de la boleta de energía eléctrica en el último periodo, el presidente del Ente explicó que “Todo lo que está impactando en los bolsillos de los usuarios es consecuencia de la política de segmentación que realiza la Secretaría de Energía de la Nación. Esto lo hemos advertido en su momento, sobre todo porque en los períodos estivales donde se incrementa la temperatura también se incrementan los consumos. No es culpa de los usuarios que viven en lugares donde hay temperaturas extremas, donde la ola de calor ha llegado en Tartagal a los 46° con 55° de sensación térmica”.

Frente a esta situación se buscará ampliar el cupo de kilovatios y que se contemplen precios diferenciales por tratarse de una zona cálida con temperaturas extremas, también se realizaran peritaje en los medidores y en caso de detectar irregularidades se rectificará y devolverá lo cobrado. En este sentido el presidente aclaró que "no hay aumento al menos en lo que se refiere a la distribución del servicio".

Por ello, Carlos Saravia detalló que “el servicio de energía eléctrica se divide en distribución, transporte y generación, los aumentos de generación y de transporte los da Nación, en este caso el cuadro tarifario lo aprueba la Secretaría de Energía de la Nación en lo que es el abastecimiento, es decir, el precio de energía con el que CAMMESA le vende a EDESA y todos estos precios se trasladan automáticamente a todas las jurisdicciones del país".

En este mismo orden, agregó que "lo que hay es por un lado la suba de consumos que es propia de diciembre, enero y febrero. La mayoría de los que reclaman ha superado el tope de 650kv por mes que es lo establecido por la Secretaría de Energía de la Nación para el norte, al superar este tope se cobra el excedente sin el subsidio y esto es lo que genera el incremento".

Al ser consultado acerca de si esto es una cuestión de consumo, Carlos Saravia expresó que se trata "de consumo y la segmentación nacional porque este es uno de los efectos de la segmentación que instrumentó el Gobierno Nacional porque ya quitaron el 60% del subsidio y van a llegar al 100% después de enero, es decir que lo que hay que propiciar es un consumo racional que no pase los 650kv".

Asimismo, Carlos Saravia agregó que "que la gente tiene una sensación de impotencia, de que no va a poder pagar la factura, allí es donde podríamos avanzar en procurar algún tipo de alternativa, pero lo primero que tenemos que tener es la certeza de que no hay alguna irregularidad o una falla, por eso primero vamos a trabajar en eso y una vez que se establezca con seguridad cuál es el motivo del impacto económico que se advierte, recién allí se van a proponer vías alternativas".