
Flavia Royón, senadora nacional recientemente electa, agradeció “a todos los salteños que confiaron en el proyecto Primero los Salteños y también a los que no, a todos los que fueron a votar porque vamos a defender un proyecto".
Royón aseguró que su energía estará puesta en la construcción de una representación sólida de la provincia dentro del Congreso Nacional: "a mí lo que me interesa es la construcción. Ahora a pensar en una nueva construcción también del Senado con representación de los salteños".
Consultada sobre las necesidades que llevará al Congreso, sostuvo que la agenda es amplia: "Las necesidades son muchísimas. El Presidente ya habló de mandar una segunda Ley Bases, así que nos tenemos que sentar a trabajar y a leerla cabalmente para ver cómo afecta a Salta y al proyecto que tenemos".
“Cuando algunos siguen mirando a Buenos Aires, Salta demostró que desde el Interior también se puede construir poder con trabajo y gestión», manifestó Royón en declaraciones radiales. La senadora definió su rol en el Congreso como «abierta al diálogo, a la construcción, siempre y cuando no se perjudique a lo que Salta necesita para su desarrollo”, agregó.
Recalcó que “el resultado confirma que los salteños eligieron representación propia, alejándose de los extremos políticos y apostando a una alternativa con una mirada propia, moderna y solidaria”.
Finalmente agradeció a Sáenz por “su coraje y convicción para impulsar un proyecto que nació del interior productivo”.
El voto minero se impuso
En las elecciones del domingo, unas de las principales ganadoras es una mujer de mucha relevancia en el sector minero. Sin duda, la trayectoria de la electa legisladora nacional fue determinante.
En Salta y Jujuy el apoyo a fuerzas a favor de la minería como motor desarrollo rondó el 71%. En el contexto del auge del litio, mineral estratégico para el futuro de la energía global, este apoyo mayoritario refleja, según analistas, una tendencia creciente a favor de la minería en una provincia que se está consolidando como uno de los grandes polos productores de litio en el país.
El apoyo a la minería en Salta está estrechamente vinculado a la percepción positiva que tienen los salteños de los beneficios económicos que trae la actividad minera.
Además de la creación de empleos directos e indirectos, la minería está contribuyendo al desarrollo de infraestructuras y servicios en las comunidades cercanas a los yacimientos. De esta forma, muchos salteños ven la minería como una fuente crucial de crecimiento económico y de mejora en la calidad de vida.
A pesar de la oposición que existe en algunos sectores, principalmente liderados por movimientos ambientalistas, el apoyo a la minería sigue siendo claramente mayoritario. En Salta, como en otras provincias del noroeste argentino, las fuerzas políticas que defienden el desarrollo minero han logrado una victoria electoral significativa.
En el caso del FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), que se ha manifestado en contra de la minería, el apoyo en Salta fue marginal, con apenas un 2% de los votos. Este dato subraya que la postura antimineras sigue siendo una opción minoritaria en la provincia, frente a un respaldo firme por parte de la mayoría que valora el impacto económico positivo que la minería tiene en la región.
Según Matías Baglietto, fundador de Mintech Argentina y vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), el voto minero en Salta refleja un cambio cultural significativo.
"Hoy la discusión ya no es si hacer minería, sino cómo hacerla", afirmó en Ambito. Esto pone de manifiesto que, en Salta, la minería ya no es vista como una actividad polémica, sino como una parte integral del futuro económico de la provincia.
Cada vez más, los salteños parecen estar dispuestos a buscar acuerdos sostenibles que permitan el desarrollo de la actividad sin comprometer los recursos naturales de la provincia, como el agua o el medio ambiente.
