06 13 P1Sleavy

El senador nacional Sergio Napoleón Leavy paso por el programa radial de Punto Uno y contó como se vivió la sesión historia del día miércoles en el congreso en medio de un enorme operativo desplegado por el gobierno. Los detalles sobre el RIGI y el deja vu de los 90’.

Con algunas concesiones, el gobierno nacional logró la aprobación de uno de los capítulos más polémicos de la Ley Bases: la creación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un caballito de batalla del presidente Javier Milei. La votación en lo general fue de 38 votos a favor contra 32 en contra. El oficialismo contó con el apoyo de los peronistas Guillermo Andrada (Catamarca); Carolina Moisés (Jujuy) y Sandra Mendoza (Tucumán).

Al respecto el senador nacional fue muy crítico: “Las privatizaciones y la época liberal fueron devastadoras para el norte de nuestra provincia”.

Muchos recuerdan bien lo sucedido en Tartagal y Mosconi con el retiro de YPF, un saldo de 3500 desempleados y una economía completamente devastada, sin consumo, y con gente con dinero en el bolsillo sin experiencia ni herramientas para hacer trabajar las jugosas indemnizaciones que recibieron.

Según Leavy, los años posteriores: “Estábamos haciendo canibalismo, cuando funcionaba YPF había muchísimo movimiento, consumo y el primer después el cierre de la petrolífera, en mi negocio no había recaudado ni para pagar la boleta de la luz.”.

“El presidente puso un busto de Menem en la Casa Rosada y fue el presidente que nos dejó miles de pueblos destruidos a la orilla de las vías de todo el país. Había tanto movimiento con el tren, y eso lo mató el menemismo”.

Por supuesto, en el momento que se encunetra nuestra provinvia con los emprendimientos mineros y todo lo que implica para los salteños, hizo referencia a Taca Taca. Un depósito de pórfido de cobre, oro y molibdeno de alto potencial, dentro de la región de la Puna.

Esta mina prevé una inversión de más de 3.500 millones de dólares y contempla exportaciones por más de 2.000 millones de dólares anuales y la creación de 9.000 de empleos, directos e indirectos en su punto máximo de construcción. Y por supuesto promete tambipen miles de puestos una vez funcionando el emprendimiento.

Este es uno de los proyectos mineros más importantes del país, que además podría cambiar la matriz productiva de la provincia ya que convertiría a la minería en la principal actividad económica. Además, con la puesta en marcha de la mina se estima un impacto sustancial en el PBI de Salta, posicionándose como una jugadora importante en el mercado mundial del cobre.

Con este panorama, la empresa quiere invertir en un nuevo ferrocarril para satisfacer sus demandas de salida de 6 conboy diarios contra uno semanal que sale actualmente. Por eos prometen tanto puesto de trabajo durante la construcción y la puesta en marcha.

El peligro del RIGI como se plantea es que se le ofrecen más beneficios de los que las empresas piden, como la devolución anticipada del IVA, la quita del pago de impuesto a las ganancias y el derecho de importación. Además de la superioridad sobre las leyes provinciales, dejando en funcionamiento un sistema extractivo que no deja nada a la provincia. El senador fue contundiente y dijo: “Yo quisiera tener un RIGI que se acomode a lo que necesitamos los argenitinos, que determine qué le podemos dar y a quienes, no lo que plantean ahora. ¿Si los recursos son de las provincias porque hay que cederlos a nación?”. En definitiva, la peligrosidad radica en que se ofrece mucho más de lo que las empresas piden sin contemplar el costo que tendrán que pagar las provincias y los ciudadanos.

El juego todavía no está cerrado, sin embargo la historia pone de manifiesto la necesidad de un enfoque equilibrado y equitativo en la gestión de los recursos naturales y las inversiones extranjeras. Lo clave es considerar no solo los beneficios inmediatos sino también el impacto a largo plazo en las comunidades locales. En un país donde las decisiones económicas tienen repercusiones profundas en la vida cotidiana de su gente, es crucial que las políticas públicas se orienten hacia un desarrollo sostenible y justo, que no repita los errores del pasado sino que promueva un futuro inclusivo y próspero para todos.

 

La entrevista completa en nuestro canal de YouTube @puntounosalta.