05 08 intendentes

El debate de candidatos a intendente de la ciudad de Salta ha sido uno de los temas más relevantes en una campaña donde no pasó demasiado. A pesar de las tensiones, todos los espacios políticos que competirán confirmaron su participación.

ras el bloqueo en torno a la aplicación de la ordenanza N° 16.083, finalmente se confirmó que el debate tendrá lugar el próximo 9 de mayo en la Universidad Nacional de Salta. Sin embargo, no se llevará a cabo en el marco de la mencionada normativa, ya que el Concejo Deliberante no logró acordar los términos de su reglamentación. Se atribuyó la maniobra a Darío Madile, presidente del Concejo Deliberante y candidato a concejal de Emiliano Durand.

A pesar de haber sido sancionada a mediados de marzo, con un considerable tiempo de antelación, pocos confiaban en que la ordenanza que sancionaba la obligatoriedad del debate podría llegar a aplicarse antes de los comicios. Sin embargo, el ejecutivo municipal sorprendió el pasado 21 de abril con la publicación del decreto 143, que promulgaba la norma y evidenciaba el interés de la intendenta Bettina Romero en debatir cara a cara con su principal contendiente, Emiliano Durand.

En el evento, que se realizará en la Universidad Nacional de Salta, participarán los otros 13 candidatos a intendente. La modalidad del debate consiste en que los candidatos deberán exponer sus propuestas en torno a ejes como Salud, Educación, Seguridad, Obras Públicas, Cultura, Medio Ambiente, Calidad Institucional y Transparencia en la gestión, entre otros.

En conferencia de prensa, el vicerrector Nicolás Inamorato adelantó que podrían participar los 15 candidatos, además de dos asesores por cada uno de ellos, medios de comunicación y estudiantes de la Universidad.

Cada uno tendrá dos minutos por eje temático para exponer su postura, tiempo que también podrán utilizar para interpelar a otros candidatos. Los participantes del debate no podrán tener escritos sobre la mesa ni celulares, algo que generó posturas diversas entre los candidatos.

Sobre este punto, Inamorato explicó que se adoptó tomando en cuenta el reglamento de Argentina Debate y que busca evitar que los candidatos reciban mensajes o llamadas durante el intercambio. Sobre el final, cada participante tendrá un minuto para realizar una reflexión o un saludo final. El reglamento fue entregado este viernes a los apoderados de cada uno de los espacios y desde la organización aseguraron que "no se suspenderá ni aunque vaya uno solo".

En cuanto a las posibles repercusiones del debate, la idea de que el intercambio entre candidatos puede definir la voluntad de entre un 20% y 30% de electores indecisos.

Cabe recordar que en 2015, el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, logró presentar a su oponente, Daniel Scioli, como la continuidad del gobierno anterior y de la corrupción durante el debate presidencial. Esto, según muchos analistas, ayudó a mejorar su posición en las encuestas y lo llevó a ganar las elecciones presidenciales. En 2019, durante el primer debate presidencial, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, se mostró más sólido que el entonces presidente, Mauricio Macri, quien tuvo que lidiar con las deficiencias de su gobierno y el impacto de la crisis. Muchos atribuyen la ventaja de Fernández -entre otras cosas- a su participación en aquel debate.

En definitiva, aunque el impacto de los debates de candidatos a intendente es más difícil de medir, no se puede subestimar su importancia. Los debates pueden ser una oportunidad para que los votantes conozcan las posturas y las ideas de los candidatos sobre temas importantes y, al verlos interactuar entre sí y responder a preguntas difíciles, los votantes pueden tener una mejor comprensión de sus fortalezas y debilidades y tomar decisiones informadas en el momento de votar. Por eso, es importante que los candidatos se preparen adecuadamente y se presenten ante la ciudadanía con ideas claras y bien fundamentadas.

 

Optimismo en el saencismo

El gobernador Gustavo Sáenz según todos los sondeos logró consolidar su posición en la provincia gracias a una estrategia basada en provincializar los comicios y alejar la grieta política que afecta al resto del país. De esta manera se presenta como el favorito indiscutible en las encuestas, con una amplia ventaja sobre sus principales competidores, Emiliano Estrada y Miguel Nanni. Solo un hecho extraordinario puede aguar el triunfo al oficialismo.

Como quedó dicho la estrategia ha sido exitosa gracias a la capacidad de diagramar el escenario a su conveniencia sumado a la gran cantidad de obras en toda la provincia y múltiples acciones de gobierno que se han hecho sentir, entre ellas la reforma constitucional.

En términos generales, la fortaleza de Sáenz radica en haber logrado estirar diferencias gracias a la colecta de votos utilizando dos frentes de variada integración por sobre un “Avancemos” en franco retroceso y “Juntos por el Cambio” que ya pelea por el segundo puesto gracias a la franquicia nacional que se posiciona en todo el territorio de las provincias como una opción que reemplazaría al kirchnerismo.