Gobierno de Salta
Banner central top 1 separador

08 05 aguiar

Por Natalia Aguiar

Los expresidentes Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner aparecieron en escena estos últimos días, quizás adelantándose a las próximas elecciones legislativas, y ya pensando en las presidenciales.

Como sea, decidieron salir a la luz. Será el contexto político internacional o será el nacional, pero resulta llamativo que la misma semana ambos líderes opositores salieran a la palestra pública.

Mientras la mesa chica del gobierno le cierra las puertas a Mauricio Macri, el líder del PRO, encabezó el relanzamiento de su figura y del partido, rodeado de su equipo, pero sin la presencia de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. La primera, fan de Milei y el segundo, se niega a compartir siquiera el aire con el presidente.

Con las críticas al entorno íntimo de Javier Milei, que parece se limita a su hermana Karina y al superpoderoso asesor, Santiago Caputo, que Macri pronunció en el último relanzamiento del PRO con un mega acto en el Barrio de La Boca, el expresidente volvió a cuestionar al Gobierno.

“Evitó la hiperinflación, era muy difícil. Lo que hizo con el recorte fiscal es inédito. No hay nada más potente que un país sin inflación y crédito. Si hay crédito, los empresarios salen a la cancha con todo. Si lo del crédito sale va a ser lo mejor para todos”, analizó el exmandatario en declaraciones radiales al periodista Sergio Rubin.

En esa sintonía, el titular del PRO dio detalles de su vínculo con “El Jefe” Karina Milei y Santiago Caputo: “A Karina Milei no la conozco. Con Santiago Caputo tenía un diálogo intensivo pero ahora no lo tengo. Hablamos de muchas cosas y no se cumplieron. Lamento que el Gobierno haya interpretado que busco cargo. Hay muchos organismos que están atados al kirchnerismo todavía”.

Además, hizo hincapié en la situación de su partido tras el acto en La Boca, donde relanzó su carrera política. Explicó que "en el PRO tiene que haber un cambio para que no haya otra derrota. Hay que seguir aprendiendo. El relanzamiento es para decir quiénes somos. El cambio es una obsesión. Si uno no cambia, retrocede. A diferencia del 2015, los argentinos quieren cambiar, a fondo”.

“La gente entendió que el modelo que auspiciaba el populismo te hacía cada vez más pobre. Los que estaban cerca del Estado empobrecían aún más a la gente. La bomba moral que dejó Massa es única en la historia mundial”, cerró Macri.

Rubín, el periodista, le consulta a Macri sobre sus dichos respecto de la Secretaria de la Presidencia Rubín: “¿Vos saliste fuerte contra Karina y contra Santiago Caputo?”.

Inmediatamente, Macri contestó. “No. Primero, yo dije que a Karina Milei no la conocía. Con lo cual, ¿Por qué decir que salí fuerte? Eso hace que después ustedes se enojen cuando el presidente los castiga porque dicen cualquier cosa”, lanzó.

Esto en clara referencia y crítica encubierta de los ataques de Milei a la prensa libre. Desde que asumió el poder en diciembre, Milei cargó contra Ernesto Tenembaum, María O’Donnell, Marcelo Longobardi, Luisa Corradini, entre otros, a los que tildó de “ensobrados”. A punto tal los agravios, que la semana pasada Amnistía Internacional le pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que exhorte al Estado nacional a que “se abstenga del uso de discursos y mensajes criminalizantes”.

Macri además, destacó sus “intentos de ayudar” a la administración mileísta: “Yo tuve un diálogo intenso con Santiago Caputo durante los primeros meses del Gobierno, donde se planificaron varias cosas y ninguna se cumplió, y eso es lo que hablé con el Presidente el mes pasado. Todos queremos que al Presidente le vaya bien, todos queremos que a los argentinos nos vaya bien. Así que nuestra única intencionalidad es ayudar”.

Milei no come vidrio y Karina le arma LLA a nivel nacional y no dejan que ingrese Macri ni su gente por ninguna pequeña puerta. En público el gobierno de Javier Milei se mostró agradecido con los elogios de Macri hacia la administración libertaria. Sin embargo, puertas adentro la ira y el enojo sobre los cuestionamientos del ex presidente, molestaron sobremanera.

“Ni diablos, ni ángeles”

Hasta Cristina pide que Nicolás Maduro muestre las actas de las elecciones presidenciales pasadas, para honrar a Hugo Chávez. Lo hizo desde su exposición en un curso internacional sobre “Realidad Política y Electoral de América Latina” en México. “Pido por el propio legado de Chávez que se publiquen las actas”, reclamó. Increíble, pero cierto.

La ex mandataria se refirió a la situación de la oposición en Venezuela. “Ayer estaba muy preocupada por que la principal líder estaba en la clandestinidad, pero hoy la vi encabezando una marcha en Caracas así que afortunadamente ha tenido poco tiempo de clandestinidad”, deslizó.

Sumó un reclamo para reformar la Justicia argentina: “Una de las dos utopías que yo creo que tenemos que proponer desde el sur es la Justicia, reformar una Justicia cooptada por los factores de poder económico”, planteó la exvicepresidenta y luego celebró la reforma constitucional que impulsa el partido de Morena en México. “En mi país los integrantes del Poder Judicial son vitalicios, los elige un Senado, los vota y nadie más: rémora monárquica absoluta”, destacó.

Si bien ni nombró a Javier Milei, le cuestionó que “utilice las relaciones internacionales para la política interna”. Para el kirchnerismo la postura del Gobierno argentino contra Maduro le impidió gestionar una salida segura para los asilados en la embajada argentina en Caracas, donde se alzó la bandera de Brasil. Cristina Kirchner pidió “actuar con responsabilidad”, con el objetivo de “alejar de nuestra región cualquier conflicto que altere la paz”. Los dardos iban contra Milei.

Al cierre, Cristina Kirchner cuestionó a la Organización de Estados Americanos (OEA) por el rol que mantuvo durante la guerra de Malvinas. “En el conflicto de Malvinas, Estados Unidos terminó jugando con su aliado de la OTAN, que es el Reino Unido, donde murió la OEA y el tratado del TIAR, que era el tratado de asistencia de recíproca que obligaba a todos los países a asistir en auxilio de cualquier nación del territorio americano que fuera agredida por una potencia extracontinental. ¿Qué hizo la OEA? Bien, gracias”, sentenció. “Ese fue el final de la OEA y su participación directa en el golpe de Bolivia, la frutilla del postre”, sentenció al respecto. Tras ello siguió: “Escuchar hablar a la OEA de golpes de Estado cuando participó activamente en lo que pudo haber terminado con la muerte de Evo Morales... Esto es repetido por todos los medios, pero la historia es la historia y finalmente en algún momento aflora”.

Cristina coincide con Lula y con Petro

Mientras tanto, Javier Milei sigue criticando al Gobierno de Maduro, al que tildó de “dictador”. Además, evalúa convocar una cumbre en Buenos Aires con los líderes regionales que apoyaron la resolución de la OEA contra el autonombramiento de Maduro. El Presidente busca posicionarse como referente en América Latina frente a la crisis en Venezuela, en contraposición a Lula. A la par, enfrenta problemas internos en el ámbito diplomático: la Cancillería desmintió a la propia ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, que había estatuido oficialmente a Edmundo González Urrutia como presidente electo.

Otro embate interno es el que le espera a Milei con el decreto de necesidad y urgencia 656/24, por el cual el presidente dispuso aumentar en $100.000 millones los gastos reservados de la resucitada Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) en un contexto de fuertes restricciones presupuestarias, que se encamina a ser rechazado por la oposición en el Congreso. Las objeciones devienen de todos los sectores, y así, se convertiría en el primero en ser rechazado en la historia parlamentaria.

Mientras todos los referentes latinoamericanos se señalan entre sí, los venezolanos ven sus ilusiones esfumarse, pero se mantienen firme y Corina Machado junto a González Urrutia, lideraron una masiva marcha en Caracas, el sábado pasado.

No es menor lo que ocurre en Venezuela desde hace 25 años, y la importancia de que la Democracia se defienda en América Latina. Hace poco hubo un intento de tomar el poder en Bolivia, por lo que la alerta debe estar encendida.

La importancia del valor del voto, de la voluntad popular, de lo que la mayoría del pueblo quiere. Habrá muchas formas de gobierno, pero la más igualitaria, justa y equitativa es la Democracia. Debemos defenderla entre todos.