Por Natalia Aguiar
Javier Milei saca ventajas debajo de las piedras y la fragmentación del peronismo, la tibieza del radicalismo y la desacreditación que realizan del PRO, le da herramientas para lograr sus objetivos.
El Gobierno se planta como reformista en el aspecto electoral y aspira a generar un cambio radical en el mecanismo electoral, a través de la boleta única. Lo cual podría ser muy fructífero para el desarrollo de los sistemas electorales internos de cada partido político, local o nacional.
Sin embargo, a la clase política le genera un poco de resistencia estos cambios, y lo viven a modo defensivo. La cuestión es que La Libertad Avanza logró fortaleza legislativa y la oposición carece de una legitimidad genuina, está en decadencia, no salen de las internas y deben reconstruirse. Todos los sectores deben barajar y dar de nuevo.
La semana pasada el Gobierno logró media sanción para modificar las PASO en Diputados pero se vivieron momentos de tensión. Durante la tarde del martes, se alistaba el plenario de comisiones para emitir un dictamen en el proyecto de la suspensión de las PASO pero las exposiciones de los oficialistas empezaron a estirarse y parecía que el objetivo era dilatar. Todo se confirma cuando Germán Martínez, Jefe del bloque de Unión por la Patria lo pone en evidencia. Allí, poco después, los diputados de Catamarca y de Santiago del Estero habilitaron su aval y el peronismo estalló en ira. Lo vivieron como una daga por la espalda, sin aviso, sin previa, una traición.
Se desató una oleada de desconfianzas, reproches, sospechas, cuestionamientos hasta la media sanción del jueves. El peronismo está quebrado y esta grieta interna permitió que el diablo meta la cola, como se dice en el campo. No escatimaron en la intensidad de las conversaciones en las reuniones previas a la sesión del jueves. Los santiagueños y catamarqueños intentaron argumentar que, pese al proyecto oficialista, siempre mantuvieron esa tesitura.
Enseguida todos los ojos se posaron sobre Gerardo Morales, y se analizó que la primer visita que realizó Cristina como Jefa del PJ fue a Santiago del Estero y allí la frase que dijo sobre que “Zamora era quien mejor había interpretado los 12 años de kircherismo”, enojó a los gobernadores peronistas.
Por su parte, los referentes de La Cámpora se mantuvieron en total silencio durante la sesión. Aunque más tarde, Máximo Kirchner desató su enojo puertas adentro. Leopoldo Moreau defendió la mirada kirchnerista pero también había sospechas hacia él, ya que su hija Cecilia avaló el proyecto del oficialismo con el coaching de Sergio Massa, que opera en la costa con intendentes y otros referentes. La interna es feroz y en las festividades del carnaval se empiezan a sacar las carteas. El toque final lo dio Germán Martínez, que al momento de emitir su voto se abstuvo, cuando se suponía que acompañaría la línea dura. Cosas que pasan cuando se cosen habas. Sensaciones encontradas, mentiras, promesas incumplidas y la certeza de que el peronismo se quebró. Está roto.
Así pues, hubo dos grandes ganadores en esta pelea: Javier Milei y Sergio Massa. Trabajó con los gobernadores en la oscuridad, y logró voltear las PASO, algo que siempre tuvo en mente.
Hay heridos graves en el peronismo y mucho por reconstruir. Parece un “sálvese quien pueda”. Se puso en jaque el poder de conducción de Cristina Kirchner, porque no pudo alinear a su tropa. Quizás no manejar la caja, hace que pierda eficacia al momento de ver resultados. Por otro lado, se enfrenta al pensamiento de su hijo respecto las PASO. Máximo pretende cortarle alas a Axel Kicillof, mientras “Ella” apuesta a acercarse al gobernador.
Por otro lado, el quiebre, la fragmentación del peronismo, demuestra que no está clara la planificación electoral, evidencia la debilidad. Habrá desorden, dispersión y quizás improvisación en el armado de listas porque evidentemente están desconcertados. Además, los referentes principales del espacio, están con objetivos disímiles y eso en vez de acercarlos, los aleja. Ventajas para el oficialismo que sí tiene claras las prioridades.
No tiene el pasto hachado Cristina y su labor como jefa del PJ será difícil ya que unir a la tropa está más que complicado. Además de lo que sucedió en Diputados, en la provincia de Santa Fe se dividieron las listas convencionales. Kicillof dio la orden a sus gente, a sus diputados de votar en contra. También le interesa la suspensión de las PASO para poder tomar decisiones en su terruño.
¿Qué se pretende hoy en la provincia de Buenos Aires?
O se desdoblan las elecciones generales o mantener las primarias bonaerenses. Kicillof pretende tener una agenda propia, diferenciada de Cristina y asumir protagonismo y que le permita a los intendentes destacar sus administraciones, su labor. Axel quiere evitar estar en medio de la pelea de Milei y Cristina por la inoperancia del gobierno de Alberto Fernández, sin contar los escánadalos posteriores de violencia de género y demás. No hay que dejar de lado la figura de Sergio Massa que avanza como estratega y tiene objetivos claros: Pretende aunar esfuerzos con los gobernadores para desgastar la figura de Cristina, ahogarlo políticamente a Kicillof para asumir ese rol de líder que el peronismo deja vacante porque nadie asume con valentía y ferocidad, para desarrollarse como el único referente capaz de hacerse cargo. Ambiciones desmedidas para algunos peronistas que lo conocen de años y años de gestión en Tigre y en Nación. Massa lo vive como su posibilidad de revancha.
Esta semana se discutirá el proyecto de ley por “Ficha Limpia” así que será una posibilidad para aunar discurso y proyecto electoral. Evidenciar las diferencias, casi irreconciliables, le otorga grandes ventajas a Milei.
Triunfo de Milei
El Gobierno logró la media sanción para suspender las PASO, aunque en el Senados será más complicado. Además impuso a la clase política a pensar en la importancia de las internas en los partidos y en un contexto económico que le permita surfear grandes olas políticas, contando con un gran porcentaje de aval de la ciudadanía. Planteó el cansancio de la gente por la pobreza, la desidia de los políticos, la falta de posibilidades para la gente clase media y baja. La inercia que vivieron los empresarios. Todos unidos por el desgaste de una clase política pendiente de sus intereses, en vez de pensar en mejorar la calidad de vida de los argentinos.
Se notó la falta de compromiso de la oposición en las argumentaciones sobre las ventajas o no de ir contra las PASO. Dio la sensación que la agenda política la maneja el gobierno y que la oposición está arrastrada por la corriente sin poder ponerse de pie con dignidad. No tienen reacción.
La relación con el FMI
El jueves pasado la vocera del organismo Julie Kozack no se mostró contenta: “Si dicen que ‘continúan trabajando de manera constructiva’, no suele ser una buena señal”, trasladó un operador de la bolsa.
Hubo un fuerte rumor sobre ciertos cortocircuitos con el Fondo Monetario Internacional y que el acuerdo financiero sería hasta fin de año, sin nuevos aportes o desembolsos, sobre todo ante un año electoral. Los fondos de inversión ante el dilema de un posible entendimiento: como suscribir un consenso que habilite, al mismo tiempo, transferencias de fondos frescos, objetivo de Economía.
El presidente estaba furioso ante las macabras versiones y ordenó salir a desmentir. “El acuerdo con el FMI está intacto. Se firmará un acuerdo estructural, en lo posible para marzo”, aseguró un asesor del Gobierno. Milei sostiene que el FMI necesita un modelo a nivel global de éxito y este modelo libertario, lo que será un caso testigo de austeridad fiscal. Milei confía en su relación con Kristalina Georgieva y está convencido de que en el organismo trabajan en la misma línea.
En Estados Unidos sospechan que la demora en la firma del acuerdo puede estar vinculada a a la nueva gestión de Scott Bessent al frente del Tesoro norteamericano, quien aún no designó a su representante ante el FMI, cuyo aval es necesario para la aprobación. Algunos de ellos estuvieron estos días en un encuentro organizado por Morgan Stanley por el Palacio de Hacienda y el Banco Central y advierten el mismo mensaje de aliento que transmite Milei. Algunos operadores de las finanzas no están muy convencidos y desconfían de la lenta recuperación de las reservas.
Mientras Milei apuesta a la reforma electoral, en la economía es más práctico. El objetivo principal es seguir con la baja de la inflación, eje de su credibilidad electoral. A ello se suma la acumulación de reservas y la salida del cepo para fin de año, sumado al acuerdo con el FMI. Milei sabe que debe trabajar duro para evitar traspiés en los resultados electorales, pero por ahora le suma la inercia de la oposición, tibieza y falta de compromiso de otros y el fraccionamiento del peronismo. Se siente con el camino asegurado. Se sabe ganador.