La Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, indicaron las autoridades. "El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón", destacó la Academia.
Krasznahorkai es uno de los escritores húngaros más leídos y traducidos, un autor de culto internacional con una obra marcada por una realidad narrada con melancolía y humor.
Nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, en el sur de Hungría. Esta pequeña ciudad cercana a la frontera con Rumania aparece en muchas de sus novelas.
Estudió Derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest entre 1973 y 1978, pero decidió abandonar esos estudios tras lo cual trabajó después en distintos empleos. Fue minero y vigilante de seguridad, y comenzó a desarrollar su gusto por la escritura.
En 1977 inició sus estudios de Andragogía (enseñanza de adultos) y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, y comenzó a publicar en diferentes revistas literarias. Su primera novela, Tango satánico (1985), que sigue siendo su obra más conocida, lo convirtió en un autor de éxito (cada uno de los doce capítulos de la novela consiste en un solo párrafo). Fue llevada al cine por Béla Tarr.
En 1987, dejó atrás la Hungría comunista y viajó becado a Berlín Occidental. En los siguientes 15 años viajó y vivió en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, China y Japón, pero siempre regresó a Hungría con regularidad.
En ese periodo publicó algunas de sus obras más importantes como La melancolía de la resistencia (1989) o Guerra y Guerra (1999), que obtuvieron éxito en el extranjero y fueron traducidas a más de 10 idiomas.
A principios de la década de 1990, pasó largas temporadas en Mongolia y China, y posteriormente exploró Japón, lo que le llevó a experimentar y cambiar su escritura estética y estilísticamente.