04 16 herrera

Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio de Salta, dialogó con Punto Uno sobre las consecuencias que trae el levantamiento del cepo para el sector, los índices de inflación, y la formación de precios.

Consultado sobre el impacto del levantamiento del cepo y lo que ello genera en el comercio Gustavo Herrara dijo: “Lo principal es que estamos a favor de la salida de cepo” pero explicó que “el comercio en general se manejaba por el dólar blue. Sí no subía el dólar oficial, pero subía el blue se armaba un revuelo”.

Pero reconoció que hubo avisos de remarcaciones de precio a partir del anuncio del viernes pasado: “Nosotros hicimos una encuesta entre los comerciantes y sí mandaron una lista con aumentos entre el cinco y el ocho, pero muy pocos y generalmente son los formadores de precio”.

En ese sentido consideró que “el comercio está pasando una situación compleja porque no hay dinero en la calle por lo tanto si yo aumento el precio de la mercadería se va a complicar vender”.

“La gente tiene que aprender a comprar, si ve que es caro, no lo debería comprar. Asesorarse, ver, caminar, caminar y ver qué precio le conviene, porque si no siempre el que aumenta el precio tiene un argumento claro para decir por qué. En esta nueva situación lo más importante es que primero nos tranquilicemos. Si podemos, no salir corriendo a comprar porque tiene que haber una estabilidad hay que esperar”, sostuvo.

Desde Punto Uno preguntamos si ese cambio aumenta la venta al almacenero, al almacén de cercanía y baja un poco la venta en el gran supermercado, a lo que el presidente de la Cámara de Comercio de Salta respondió que según una encuesta que se está haciendo a nivel nacional, eso sucede así.

“Los comercios de barrios también deberían trabajar agrupados para hacer compras mayores porque eso es lo que nosotros estamos, como Cámara de Comercio, viendo la posibilidad porque en Salta existía un centro comerciante minorista. Entonces ver las posibilidades de volver a que se active porque los comercios de barrio son los que mantienen la economía, porque son los que a veces fían, los que están todo el día, están a la noche y a veces son los más sufridos porque realmente no lo podés comparar con las grandes super. Entonces bueno, hay que reactivar los comercios de barrio. Eso estamos trabajando y queremos trabajar con la municipalidad y con el gobierno provincial para que los centros comerciales que están en los barrios tengan posibilidades”, acotó.

También valoró la segunda edición de Expo Ciudad organizada por la Municipalidad de Salta. “La feria ayuda al comercio es verdad y estamos nosotros en la feria, pero tener 450 emprendedores toda la vida es un problema. El emprendedor no puede ser emprendedor toda la vida porque tiene que estar dentro de la formalidad para la competencia después o para que podamos trabajar en forma igualitaria. Entiendo que el objetivo va por ahí. Hoy sos emprendedor, te doy todas las herramientas, te ayudo pero tenés que ir poco a poco creciendo en la formalidad y generando también manos de obra. Eso debería ser el programa. Que no sea solamente voluntarismo”, dijo.

Respecto del volumen de venta el titular de la Cámara de Comercio explicó que “las fechas son importantes. Estamos a 15, a 16 por lo tanto el dinero efectivo no existe más. Entonces toda la venta se hace a través de las tarjetas y de las promociones de las tarjetas”.

Y precisó: “la gente cobra y compra los artículos de primera necesidad sobre todo alimentos, y después hace la plancha”.