02 16 centrosalta

Desde provincias del Norte Grande advirtieron que la actividad comercial no se recupera, pese a que se destaca que con la baja de la inflación algunos cálculos han mejorado. Salta es una de las provincias más afectadas en la actividad comercial, con el agravante de la competencia desleal del contrabando.

Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio salteña, sostuvo que aunque la inflación se estabilizó, los problemas en el sector continúan y apuntó contra las altas cargas impositivas y la informalidad”.

"Pensemos en un paciente que lleva mucho tiempo con problemas. La inflación, como la fiebre, es sólo un síntoma. Que la fiebre baje no significa que el paciente esté completamente bien", graficó el mercantil.

Agregó que "el sector está en terapia intensiva, pese a las mejoras que se perciben en algunas estadísticas".

El empresario además hizo hincapié en la pérdida del poder adquisitivo de los clientes al manifestar que "para que haya ventas, tiene que haber dinero circulando". Y agregó que "mientras los precios no se ajusten a la inflación, la gente cambia su forma de comprar, sospechando que quizás la semana próxima los precios bajarán o habrá promociones”.

También hizo hincapié en que uno de los grandes problemas que afectan la recuperación es la carga impositiva, tanto a nivel municipal como provincial, junto con el crecimiento de la informalidad, que ronda el 60% esa provincia.

De todas maneras, se espera que en los próximos haya un repunte en las ventas ante inminente comienzo de las clases. Comenzarán el 5 de marzo, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Educación.

 

En igual condiciones

Héctor Viñuales, titular de la Federación Económica de la vecina provincia de Tucumán, hizo hincapié en que "urge ponerle un límite a la actividad comercial ilegal callejera y que se nutre del ingreso de productos de contrabando".

El empresario tucumano Viñuales, quien destacó que esa provincia tiene un peso en la actividad comercial del norte del país que la destaca del resto. "Nosotros estamos viendo un repunte porque comercialmente somos fuertes, en relación a otras provincias norteñas. Dentro del PBI, tenemos el comercio más importante de nuestra región", explicó. "No tenemos actividad minera pero nos derrama lo que pasa en Catamarca, Salta o Jujuy, porque nuestra industria metalúrgica tiene un gran desarrollo, entre otras actividades complementarias que trabajan para los proyectos mineros", destacó.

Ernesto Scaglia, su par de la Federación Económica del Chaco, puso en relieve, como positivo, que el Gobierno haya controlado la inflación. "Es bueno eso que nos cruza transversalmente a todo, esté bajando. La macroeconomía está dando números positivos. Nosotros que estamos en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, vemos números de ventas de comercio que están empezando a mejorar", afirmó. Aunque advirtió que "los números que están empezando a mejorar son en relación a que veníamos del quinto subsuelo, de una caída muy importante y una situación muy compleja". "No estamos buscando crecer, sino por lo menos volver a donde estábamos", puntualizó.

Además hiizo hincapié que es necesario que se tomen medidas para ponerle un límite al comercio ilegal que ingresa por las fronteras, desde Chile, Bolivia y Paraguay, porque impacta de manera directa en el comercio. "Si pagaran todos los impuestos en la frontera y en las provincias, por supuesto que no tendríamos objeciones, pero detrás hay organizaciones que contrabandean y después venden los productos en ferias o por redes sociales, a un precio que nos afecta", indicó. "Urge ponerle un límite a la actividad comercial ilegal callejera que se nutre del ingreso de productos de contrabando", cerró.