08 12 quijano1

La Capilla de Río Blanco, situada en la pintoresca localidad de Campo Quijano, Salta, es un verdadero tesoro oculto que combina historia, arquitectura y un entorno natural impresionante.

Este lugar, conocido por pocos, ofrece una experiencia única para aquellos que buscan explorar más allá de los destinos turísticos tradicionales.

Mientras en Europa comenzaba la Primera Guerra Mundial, un militar tucumano fue designado por un presidente radical para gobernar como interventor de la provincia de Salta. Era el coronel Ricardo Solá Terán, de 46 años. Pocas semanas estuvo en el gobierno. Faltaban siete años para que, en 1921, comenzaran a tenderse las vías del Ferrocarril Huaytiquina, (Ramal C 14), entre la ciudad de Salta y la frontera con Chile. Hoy se lo conoce como el “Tren a las Nubes”.

Sin embargo, en 1914 Ricardo Solá decidió construir una capilla. Insólita, misteriosamente, a las afueras del entonces pequeño pueblo de Campo Quijano. En sus tierras, en el medio de la yunga, a metros del Río Blanco y el Río Toro, al pie de los Andes.

Sumando a la extraña iniciativa, en lugar de proyectar un templo con características coloniales, la construcción sería con arquitectura neogótica. La iglesia fue bendecida bajo la advocación de la Virgen del Rosario.

 

Arquitectura y Diseño

La Capilla de Río Blanco es un ejemplo notable de la arquitectura neogótica, un estilo que fue popular en América Latina durante el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX2. Este estilo se caracteriza por sus arcos apuntados, ventanas con vitrales y una estructura vertical que busca elevar la mirada hacia el cielo. La capilla se encuentra en medio de un paisaje verde y exuberante, a orillas del río Blanco, lo que añade un encanto especial a su apariencia.

El diseño de la capilla refleja la influencia de la arquitectura europea, pero también incorpora elementos locales que la hacen única. La fachada principal es sencilla pero elegante, con un pórtico de acceso que lleva la fecha de 1914 grabada sin grandes ornamentos2. En el interior, la capilla cuenta con un altar principal y varias imágenes religiosas, incluyendo una estatua de la Virgen del Rosario, patrona del lugar.

 

08 12 quijano2

 

Entorno natural

Uno de los aspectos más destacados de la Capilla de Río Blanco es su entorno natural. Ubicada a aproximadamente 1 km del pueblo de Campo Quijano, la capilla se encuentra en la margen izquierda del viejo camino a la Quebrada del Toro, a unos 1.587 metros sobre el nivel del mar. Este entorno ofrece vistas impresionantes de las montañas y el río, creando un ambiente de paz y tranquilidad que es ideal para la reflexión y la meditación.

El área alrededor de la capilla es rica en flora y fauna, con una vegetación que crece vigorosamente a orillas del río. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas por los senderos cercanos, explorar la naturaleza y observar la vida silvestre local. Este entorno natural no solo añade belleza al lugar, sino que también lo convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.

La Capilla de Río Blanco no solo es un lugar de importancia histórica y arquitectónica, sino que también tiene un gran valor cultural y turístico. Cada 6 de enero, la comunidad local celebra la festividad en honor a la Virgen del Rosario, un evento que atrae a numerosos visitantes y peregrinos. Durante esta festividad, se realizan procesiones, misas y otras actividades religiosas que reflejan la devoción de la comunidad hacia su patrona.

 

Desafíos

A pesar de su belleza y su importancia cultural, la Capilla de Río Blanco enfrenta varios desafíos. Uno de los principales desafíos es la conservación y el mantenimiento del edificio. Como muchas estructuras históricas, la capilla requiere cuidados constantes para preservar su integridad y asegurar que pueda ser disfrutada por las futuras generaciones.

Además, la capilla necesita una mayor promoción para atraer a más visitantes y turistas. Aunque ha habido esfuerzos para dar a conocer la capilla, todavía es relativamente desconocida fuera de la región. La promoción de la capilla como un destino turístico podría no solo aumentar el número de visitantes, sino también generar ingresos que podrían ser utilizados para su conservación y mantenimiento.

La Capilla de Río Blanco en Campo Quijano, Salta, es un verdadero paraíso desconocido que combina historia, arquitectura y naturaleza en un solo lugar. Este tesoro oculto ofrece una experiencia única para aquellos que buscan explorar más allá de los destinos turísticos tradicionales y descubrir la rica herencia cultural de la región. Con su arquitectura neogótica, su entorno natural impresionante y su importancia cultural, la Capilla de Río Blanco es un lugar que merece ser conocido y apreciado por todos.

La historia de la capilla, desde su construcción a principios del siglo XX hasta su papel como centro espiritual de la comunidad, es un testimonio de la devoción y el esfuerzo de las generaciones pasadas. Hoy en día, la capilla sigue siendo un lugar de encuentro y celebración para la comunidad local, y su reapertura al público ha permitido que más personas descubran su belleza y su significado.

A medida que la Capilla de Río Blanco continúa ganando reconocimiento como un atractivo turístico, es importante que se tomen medidas para asegurar su conservación y promoción. Con el apoyo adecuado y una mayor promoción, este tesoro oculto puede convertirse en un destino popular que atraiga a visitantes de todo el mundo y contribuya al desarrollo cultural y económico de Campo Quijano.