06 01 policia

El sobrepeso y la obesidad es un drama que afecta a más de la mitad de la población argentina. Causa enfermedades que llevan a la muerte. Y si quienes las padecen son integrantes de las fuerzas de seguridad, la cuestión es delicada.

Por Dario Illanes

En la peatonal, un joven le arrebata la cartera a una mujer y escapa a la carrera. Dos policías salen corriendo detrás del delincuente, pero uno de ellos, visiblemente “gordito”, detiene la persecución a los cien metros. Esta situación animó a Punto Uno a consultar al Jefe de Prensa de la Policía de Salta, Miguel Velardez.

¿Qué hace la Policía con los efectivos excedidos de peso u obesos?

Precisamente hoy (por el martes 31 de mayo) enviamos a las autoridades el informe con los datos del seguimiento del estado físico, psicológico, operacional, de los casi once mil policías de Salta. Esto forma parte de la planificación, seguimiento, actualización y perfeccionamiento de los efectivos. Incluye comprobar el estado físico, psicológico, jurídico, en tiro…

¿Con qué frecuencia se realizan estos controles?

El seguimiento es anual; deben participar todos y todas en las actividades de la Escuela de Entrenamiento Policial (al lado de Escuela de Suboficiales, Villa María Esther) Además, las conclusiones se tienen en cuenta para los ascensos, que se hacen cada tres o cuatro años. Asimismo se consideran las actualizaciones realizadas en la Escuela Jurídica, en donde se imparte capacitación acerca de Derechos Humanos, Género, tanto a nivel local como nacional, procedimientos policiales legales, (Código Procesal Penal) Todo esto durante el transcurso de la actividad policial: 25 años de ejercicio en el caso de suboficiales y 30 años para oficiales.

 

Defensa y Seguridad

De acuerdo a la información suministrada por el jefe policial y las averiguaciones de Punto Uno, la Policía de Salta efectúa el relevamiento del estado de salud (física y psicológica), capacidad corporal y aptitudes procedimentales de los efectivos. De tal modo, son clasificados en niveles de exigencia, por ejemplo, aptos y en tratamiento.

“No se margina ni estigmatiza”, aseguran. Aquellos o aquellas que están excedidos de peso son atendidos por profesionales nutricionistas y psicólogos. En todos los casos se pretende que estén en condiciones de cumplir sus obligaciones y tareas de seguridad y defensa ciudadana. En casos de enfermedad (como obesidad) no se los abandona y mucho menos son expulsados de la fuerza, se los atiende.

No se excluye, se los atiende, se les incluye en tratamientos. En casos graves, pueden ser reescalafonados, por ejemplo, pasar a cumplir tareas administrativas, no en la calle.

Según Velardez, de alrededor de once mil policías en Salta, no llega a un 15 % quienes se encuentran en licencia por vacaciones, enfermedad, tratamiento o embarazo. Asimismo, ante la demanda periodística, el jefe policial informó que “es muy bajo el porcentaje de policías en tratamiento por enfermedad de alcoholismo, no más de 300” Y agregó: “También se consideran en atención los casos de estrés laboral, 0.5 % del total”


Expuestos
El trabajo policial causa estragos en la salud. El estrés cotidiano, las tareas de riesgo, y los turnos nocturnos contribuyen a aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Las dolencias físicas y mentales incluyen enfermedades cardiacas, problemas del sueño, obesidad y algunas formas de cáncer.


Riesgo
El Ministerio de Seguridad de la Nación, mediante la Resolución 41/2021, determinó “Que en las primeras evaluaciones de salud del personal de la Policía Federal Argentina… se observó la existencia de un alto porcentaje de factores de riesgo cardiovascular y deficiencias en la salud odontológica y oftalmológica”
El texto asegura: “… el colesterol, la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo, la herencia genética, el estrés, la obesidad y la frecuencia cardíaca, son algunos de los factores de riesgo cardiovascular y aumentan notablemente las posibilidades de padecer este tipo de enfermedades. El 90% de los mismos son prevenibles y evitables”


Sobrepeso y obesidad
Para determinar si una persona se encuentra con sobrepeso u sufre de obesidad se utiliza el instrumento conocido como Índice de Masa Corporal (IMC). Este es la relación entre la masa corporal de una persona y su estatura. Aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque con algunas críticas por no ser exacto, el IMC uno de los principales recursos de evaluación. La fórmula es el peso (en kilos) dividido por el cuadrado de la estatura en metros. De tal modo, se considera sobrepeso a un índice mayor e igual a 25 y menor a 30. Con respecto a la obesidad, se la interpreta tal con un IMC igual o mayor a 30. A éstos índices se les aplica la edad. Las personas mayores tienen IMC más alto, pero normal.

En cumplimiento del deber
Desde 1985 a la actualidad son veinte los efectivos muertos en cumplimiento del deber, de acuerdo a la información policial. Entre estos se destaca el comisario Manuel Alberto Pistán, de 43 años y padre de dos hijos. Fue atacado en septiembre de 2021, cuando intentó evitar una fiesta clandestina en El Galpón.