En la trigésimo primera sesión ordinaria de la Cámara Baja provincial, se dará tratamiento a la hoja de ruta económica del año próximo enviada por el Poder Ejecutivo Provincial.
El proyecto cuenta con dictámenes de las comisiones de Hacienda y Presupuesto; de Obras Públicas; de Salud; de Educación; de Asuntos Municipales y Transporte; de Justicia; y de Legislación General.
También recibirá tratamiento el Ejercicio 2023 de las Cuentas Generales de la Provincia, tras ser analizado y recibir dictamen de la Comisión Bicameral de las Cuentas de Inversión.
Además figura en la agenda de Diputados un proyecto de ley para modificar el inciso w del artículo 4º de la Ley 7322 y los artículos 56, 60 y 62 del Código Fiscal de la provincia de Salta. La iniciativa cuenta con dictámenes de las comisiones de Justicia; y de Legislación General.
El monto global proyectado para el 2026 asciende a $4.258.192.480.642, con una previsión de sostenimiento del equilibrio fiscal por sexto año consecutivo.
Se asigna un 43% a educación, un 27% a salud, un 18% a seguridad y justicia. El resto de las carteras tienen participaciones menores, como Economía y Servicios Públicos (4%), Gobernación (3%) y Desarrollo Social, Producción, Turismo e Infraestructura con el 1%.
En lo que respecta a los recursos humanos, el 57% del presupuesto 2026 se destinará al pago de salarios de los 72.000 agentes que prestan servicios al Estado provincial. El desglose por áreas indica que Educación es la cartera con mayor cantidad de empleados (35.698), seguida por Seguridad (15.685) y Salud (14.027). Asimismo, se confirmó la inclusión del subsidio al transporte, que demandará cerca de $10 mil millones por mes, y de fondos para el Instituto Provincial de la Salud de Salta (IPSS).
El análisis de la matriz de ingresos proyecta un crecimiento del PBI provincial del 5%, acompañado de una estructura de financiamiento donde los Recursos de Origen Nacional (RON) representan el 76% y los Recursos de Origen Provincial (ROP) el 24%. Dentro de los ROP, el 91% proviene de las actividades económicas (Ingresos Brutos como impuesto principal).
En la presentación oficial realizada frente a una reunión bicameral de la Legislatura, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, señaló que la coparticipación nacional equivale a $133.565 por salteño, una cifra baja en comparación con el desarrollo y la densidad poblacional de la provincia.
